Skip to content
Tendencia
agosto 31, 2025¿Qué podemos esperar de las televisiones esta temporada? Sostener, sobrevivir y no morir en el intento agosto 31, 2025¿Qué vamos a leer ahora? Chimamanda Ngozi Adichie, Isaac Rosa o Julio Llamazares dan la bienvenida al otoño agosto 31, 2025La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados agosto 31, 2025El ‘crimen del bocadillo’ y otras escenas en los tribunales del Washington militarizado por Trump agosto 31, 2025Paul Laverty, el guionista detenido por una camiseta pro Palestina: «Israel no solo comete un genocidio, se burla del mundo con su impunidad» agosto 31, 2025Unionistas, en puestos de descenso a Segunda RFEF agosto 31, 2025Jude Law se convierte en Putin para contar cómo la política se ha convertido en algo “aterrador” agosto 31, 2025Divorcio público en Unionistas entre Oriol Riera y Antonio Paz agosto 31, 2025El Guijuelo ficha a Javier Alonso agosto 31, 2025Derrotas del filial de Unionistas y del División de Honor
  lunes 1 septiembre 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  Cultura  Una receta para salvar lo que queda del humanismo europeo de las fauces del fascismo
Cultura

Una receta para salvar lo que queda del humanismo europeo de las fauces del fascismo

agosto 30, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El pensador Rob Riemen defiende en su último libro, ‘La palabra que vence a la muerte’, que la cultura y la razón son, como en otras etapas del pasado, instrumentos para combatir la oleada totalitaria
El último ‘Rincón de pensar’ – Danielle Allen: “La política nacional en EEUU es cruel, corrupta e incompetente, y nosotros no somos nada de eso”
George Steiner decía que leer a Rob Riemen (Países Bajos,1962) es experimentar tanto angustia como esperanza. Probablemente es así porque el filósofo neerlandés describe, analiza y da respuestas a aquellos que todavía creen en una civilización en la que el humanismo sobreviva a la barbarie. De ahí el título de su último libro, ‘La palabra que vence a la muerte’ (Taurus y Arcàdia, en catalán), como reivindicación y bandera de esperanza de unos valores capaces de combatir la intolerancia que, de nuevo, adopta la forma del fascismo.

El autor lo denomina así porque considera que fascismo es una definición más correcta que otras también habituales, ya sea populismo, derecha radical o derecha alternativa. Con un nombre u otro, Riemen defiende que la cultura, las palabras y la razón son instrumentos imprescindibles para hacerle frente. O al menos para intentarlo.

El director del Nexus Instituut, situado en Tilburg, se vale de cuatro historias con cuatro protagonistas cuyas vidas ejemplifican en otros periodos esa misma reivindicación del humanismo: Thomas Mann, Janusz Korczak, Antoine de Saint-Exupéry y George Orwell.

Riemen describe los últimos días del autor de ‘La montaña mágica’ (1924) para transmitir sus pensamientos sobre el ser humano y la oposición a cualquier tipo de fanatismo: “Es una actitud en la vida, un estado de ánimo que anhela la justicia y la libertad, conoce la cortesía del corazón y la duda que permite encontrar la verdad. No busca las discrepancias, sino el punto medio entre el mundo y el espíritu, la comunidad y el individuo, la democracia y la aristocracia, la razón y la fe”. Mann fue un defensor de la República de Weimar, últimamente tan citada porque hay quien compara la Europa actual y los riesgos que afronta con esa etapa y también con su fracaso.

El escritor alemán reflexionó a lo largo de su vida sobre el papel de la democracia. Riemen recuerda que para él era un sinónimo de razón, humanismo, literatura, política, racionalismo y materialismo. En otro de sus libros, ‘Consideraciones de un apolítico’ (1918), un ensayo menos conocido y más controvertido que la novela ambientada en el sanatorio de tuberculosos en los Alpes, Mann señala los que, en su opinión, son los peligros que amenazan a una sociedad democrática. Entre ellos apunta al riesgo de que reinen el dinero y la corrupción y todo gire alrededor del materialismo y las luchas de poder. “O el peligro de los medios de comunicación que atrapan al público con una combinación de estupidez y chabacanería”, escribió un siglo antes de que los algoritmos se convirtiesen en un buen motivo para darle la razón. Mann y también Riemen citan a Goethe para recordar su definición de civilización, un ejercicio permanente de respeto, tanto por el prójimo como también por nuestra propia dignidad. Suena actual porque lo es.

Janusz Korczak, un maestro que acompañó a sus huérfanos hasta los trenes de Treblinka sin abandonarlos y Antoine de Saint-Exupéry, autor de ‘El Principito’ (1943), permiten al filósofo neerlandés teorizar sobre cómo en medio del horror se puede optar por la compasión. Saint-Exupéry consideró que Europa se había transformado en un “desierto espiritual” en el que solo podían subsistir los “regímenes sanguinarios” que no quieren saber nada de la libertad, la verdad ni la dignidad. Ya entonces, el escritor francés expresó su frustración con Estados Unidos, la que presume de ser la democracia más poderosa del mundo.

De todas las lecciones que transmitió a partir del protagonista de su celebrado libro, además de la más famosa de que lo esencial es invisible a los ojos, el aviador y escritor francés aporta otras sobre la verdad, la amistad o la lealtad. Y una incómoda pero muy pertinente también en estos tiempos: es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que a los otros. “Si consigues juzgarte rectamente es que eres un verdadero sabio”, concluye.

No es la primera vez que Riemen, hijo de un sindicalista y que merece el título de intelectual de referencia que otros lucen sin tantas credenciales como él, reivindica el humanismo europeo. De hecho, Nexus, la fundación que impulsó hace más de tres décadas, es referencia en este ámbito del pensamiento. Como en otras ocasiones recurre también, aunque sea de pasada, a Sócrates, Kant, Nietzsche o Freud para defender los valores atemporales de la cultura europea. Atemporales y universales.

Por ejemplo, cuando Sócrates dice que se trata de saber cómo tenemos que vivir, la respuesta del humanismo europeo, según resume el autor, es “la nobleza de espíritu”. Dicho así puede parecer muy etéreo aunque traducido sería algo parecido a superar los temores e impulsos para priorizar la verdad y la justicia. De Freud, a quien define como un maestro en el arte de decirle verdades incómodas a la gente, destaca que se dio cuenta de que las distopías se vuelven realidad por la sencilla razón de que la gente quiere que se hagan realidad. “Son muchos los que acogen sin problemas el espíritu del fascismo, porque se corresponde mejor con los miedos y deseos que sienten”, se lamenta Riemen.

Si las civilizaciones somos mortales, como defendió Paul Valéry en una carta escrita en 1919, cinco años después de que estallase la primera Guerra Mundial, es posible que ahora la nuestra esté en riesgo. Pero si algo puede ayudar a salvarla es el combate contra la estupidez. Por eso necesitamos pensadores como Riemen y libros como este.

Mas noticias
Óscar Borja presenta una obra imprescindible sobre identidad y respeto

Óscar Borja presenta una obra imprescindible sobre identidad y respeto

agosto 19, 2025
Carlos Relaño Sánchez (Charly) presenta una guía imprescindible para emprender con determinación y éxito

Carlos Relaño Sánchez (Charly) presenta una guía imprescindible para emprender con determinación y éxito

agosto 18, 2025

El ‘making of’ de una Nobel de Literatura: Annie Ernaux, el diálogo interminable consigo misma

agosto 28, 2025

Cuando Marina Tsvietáieva conoció al diablo: historia de una fascinación poética

agosto 24, 2025

** ‘La palabra que vence a la muerte’ llega el martes 2 de septiembre a las librerías. El pensador Rob Riemen defiende en su último libro, ‘La palabra que vence a la muerte’, que la cultura y la razón son, como en otras etapas del pasado, instrumentos para combatir la oleada totalitaria
El último ‘Rincón de pensar’ – Danielle Allen: “La política nacional en EEUU es cruel, corrupta e incompetente, y nosotros no somos nada de eso”
George Steiner decía que leer a Rob Riemen (Países Bajos,1962) es experimentar tanto angustia como esperanza. Probablemente es así porque el filósofo neerlandés describe, analiza y da respuestas a aquellos que todavía creen en una civilización en la que el humanismo sobreviva a la barbarie. De ahí el título de su último libro, ‘La palabra que vence a la muerte’ (Taurus y Arcàdia, en catalán), como reivindicación y bandera de esperanza de unos valores capaces de combatir la intolerancia que, de nuevo, adopta la forma del fascismo.

El autor lo denomina así porque considera que fascismo es una definición más correcta que otras también habituales, ya sea populismo, derecha radical o derecha alternativa. Con un nombre u otro, Riemen defiende que la cultura, las palabras y la razón son instrumentos imprescindibles para hacerle frente. O al menos para intentarlo.

El director del Nexus Instituut, situado en Tilburg, se vale de cuatro historias con cuatro protagonistas cuyas vidas ejemplifican en otros periodos esa misma reivindicación del humanismo: Thomas Mann, Janusz Korczak, Antoine de Saint-Exupéry y George Orwell.

Riemen describe los últimos días del autor de ‘La montaña mágica’ (1924) para transmitir sus pensamientos sobre el ser humano y la oposición a cualquier tipo de fanatismo: “Es una actitud en la vida, un estado de ánimo que anhela la justicia y la libertad, conoce la cortesía del corazón y la duda que permite encontrar la verdad. No busca las discrepancias, sino el punto medio entre el mundo y el espíritu, la comunidad y el individuo, la democracia y la aristocracia, la razón y la fe”. Mann fue un defensor de la República de Weimar, últimamente tan citada porque hay quien compara la Europa actual y los riesgos que afronta con esa etapa y también con su fracaso.

El escritor alemán reflexionó a lo largo de su vida sobre el papel de la democracia. Riemen recuerda que para él era un sinónimo de razón, humanismo, literatura, política, racionalismo y materialismo. En otro de sus libros, ‘Consideraciones de un apolítico’ (1918), un ensayo menos conocido y más controvertido que la novela ambientada en el sanatorio de tuberculosos en los Alpes, Mann señala los que, en su opinión, son los peligros que amenazan a una sociedad democrática. Entre ellos apunta al riesgo de que reinen el dinero y la corrupción y todo gire alrededor del materialismo y las luchas de poder. “O el peligro de los medios de comunicación que atrapan al público con una combinación de estupidez y chabacanería”, escribió un siglo antes de que los algoritmos se convirtiesen en un buen motivo para darle la razón. Mann y también Riemen citan a Goethe para recordar su definición de civilización, un ejercicio permanente de respeto, tanto por el prójimo como también por nuestra propia dignidad. Suena actual porque lo es.

Janusz Korczak, un maestro que acompañó a sus huérfanos hasta los trenes de Treblinka sin abandonarlos y Antoine de Saint-Exupéry, autor de ‘El Principito’ (1943), permiten al filósofo neerlandés teorizar sobre cómo en medio del horror se puede optar por la compasión. Saint-Exupéry consideró que Europa se había transformado en un “desierto espiritual” en el que solo podían subsistir los “regímenes sanguinarios” que no quieren saber nada de la libertad, la verdad ni la dignidad. Ya entonces, el escritor francés expresó su frustración con Estados Unidos, la que presume de ser la democracia más poderosa del mundo.

De todas las lecciones que transmitió a partir del protagonista de su celebrado libro, además de la más famosa de que lo esencial es invisible a los ojos, el aviador y escritor francés aporta otras sobre la verdad, la amistad o la lealtad. Y una incómoda pero muy pertinente también en estos tiempos: es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que a los otros. “Si consigues juzgarte rectamente es que eres un verdadero sabio”, concluye.

No es la primera vez que Riemen, hijo de un sindicalista y que merece el título de intelectual de referencia que otros lucen sin tantas credenciales como él, reivindica el humanismo europeo. De hecho, Nexus, la fundación que impulsó hace más de tres décadas, es referencia en este ámbito del pensamiento. Como en otras ocasiones recurre también, aunque sea de pasada, a Sócrates, Kant, Nietzsche o Freud para defender los valores atemporales de la cultura europea. Atemporales y universales.

Por ejemplo, cuando Sócrates dice que se trata de saber cómo tenemos que vivir, la respuesta del humanismo europeo, según resume el autor, es “la nobleza de espíritu”. Dicho así puede parecer muy etéreo aunque traducido sería algo parecido a superar los temores e impulsos para priorizar la verdad y la justicia. De Freud, a quien define como un maestro en el arte de decirle verdades incómodas a la gente, destaca que se dio cuenta de que las distopías se vuelven realidad por la sencilla razón de que la gente quiere que se hagan realidad. “Son muchos los que acogen sin problemas el espíritu del fascismo, porque se corresponde mejor con los miedos y deseos que sienten”, se lamenta Riemen.

Si las civilizaciones somos mortales, como defendió Paul Valéry en una carta escrita en 1919, cinco años después de que estallase la primera Guerra Mundial, es posible que ahora la nuestra esté en riesgo. Pero si algo puede ayudar a salvarla es el combate contra la estupidez. Por eso necesitamos pensadores como Riemen y libros como este.

** ‘La palabra que vence a la muerte’ llega el martes 2 de septiembre a las librerías.  

George Steiner decía que leer a Rob Riemen (Países Bajos,1962) es experimentar tanto angustia como esperanza. Probablemente es así porque el filósofo neerlandés describe, analiza y da respuestas a aquellos que todavía creen en una civilización en la que el humanismo sobreviva a la barbarie. De ahí el título de su último libro, ‘La palabra que vence a la muerte’ (Taurus y Arcàdia, en catalán), como reivindicación y bandera de esperanza de unos valores capaces de combatir la intolerancia que, de nuevo, adopta la forma del fascismo.

El autor lo denomina así porque considera que fascismo es una definición más correcta que otras también habituales, ya sea populismo, derecha radical o derecha alternativa. Con un nombre u otro, Riemen defiende que la cultura, las palabras y la razón son instrumentos imprescindibles para hacerle frente. O al menos para intentarlo.

 ElDiario.es – Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Oriol Riera, muy caliente: rompe la puerta del vestuario del Reina Sofía
La historia desconocida del movimiento judío antisionista más importante del siglo XX: el Bund y el espíritu marxista
Leer también
Entretenimiento

¿Qué podemos esperar de las televisiones esta temporada? Sostener, sobrevivir y no morir en el intento

agosto 31, 2025 5372
Cultura

¿Qué vamos a leer ahora? Chimamanda Ngozi Adichie, Isaac Rosa o Julio Llamazares dan la bienvenida al otoño

agosto 31, 2025 5990
Internacional

La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados

agosto 31, 2025 11432
Internacional

El ‘crimen del bocadillo’ y otras escenas en los tribunales del Washington militarizado por Trump

agosto 31, 2025 658
Cultura

Paul Laverty, el guionista detenido por una camiseta pro Palestina: «Israel no solo comete un genocidio, se burla del mundo con su impunidad»

agosto 31, 2025 12616
Deportes

Unionistas, en puestos de descenso a Segunda RFEF

agosto 31, 2025 4234
Cargar más
José Manuel Pino Agudelo presentó Hamburguesas irregulares y ballenas en Sant Jordi 2025

José Manuel Pino Agudelo presentó Hamburguesas irregulares y ballenas en Sant Jordi 2025

abril 25, 2025

Lizdalia Genoveva Magurno Cisneros presenta ‘Rompiendo Cadenas’, una guía para sanar y empoderarse

noviembre 27, 2024
Laurent Slowack relata una vida entre dos mundos en su debut literario

Laurent Slowack relata una vida entre dos mundos en su debut literario

agosto 28, 2025

Jennifer Lawrence recibirá el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián

agosto 26, 2025

El cine y las series españolas arrasan en Europa y derriban los prejuicios de sus detractores

agosto 24, 2025

El “extraño” comportamiento que propagó el incendio de Larouco, el más devastador de la historia de Galicia

agosto 21, 2025
Francisco Rodríguez Mayobre firma un brillante debut literario con una historia que navega entre la emoción y la aventura

Francisco Rodríguez Mayobre firma un brillante debut literario con una historia que navega entre la emoción y la aventura

abril 2, 2025

José Francis Cárdenas Giraldo presenta ‘Lo que pienso, lo que siento, lo que doy’

octubre 23, 2024
Antonio Castro Snurmacher presenta "El libro de los porqués", una obra ilustrada para despertar la curiosidad infantil

Antonio Castro Snurmacher presenta «El libro de los porqués», una obra ilustrada para despertar la curiosidad infantil

febrero 21, 2025

Paul Weller denuncia a sus contables por discriminación al abandonarle tras sus declaraciones en apoyo a Gaza

agosto 21, 2025
    VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
    La actualidad al instante. Noticias de última hora nacionales e internacionales, analizadas en profundidad para que estés siempre informado. Política, economía, sociedad, cultura, deportes... Toda la información que necesitas, concentrada en un solo lugar. Tu voz, nuestra noticia. Participa en la conversación y comparte tu opinión.

    © 2024 VozdelMomento. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal de Voz del Momento
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies