Skip to content
Tendencia
septiembre 4, 2025Trump se abona al lenguaje belicista y regresa a 1947 para llamar Departamento de Guerra al Departamento de Defensa de EEUU septiembre 4, 2025Alexandria Ocasio-Cortez exige a Trump que no use «fuerza militar no autorizada» contra Venezuela y que no apoye el golpismo contra Petro septiembre 4, 2025Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’ septiembre 4, 2025‘Expediente Warren’ cierra una saga en agonía y aburrida de sí misma con ‘El último rito’ septiembre 4, 2025El caso Alcàsser italiano se convierte en una serie de Netflix que alerta del resurgir de la violencia machista septiembre 4, 2025La política clave y adalid de la izquierda del Gobierno de Starmer, en la cuerda floja por haber pagado menos impuestos septiembre 4, 2025Israel acelera sus planes de apoderarse de Cisjordania en respuesta a las promesas de reconocer Palestina septiembre 4, 2025Unos «gamberros» llamados Joaquín y Susana Saborido se ponen picantones: «No esperábamos que respondieran porque las preguntas eran jodidas» septiembre 4, 2025El Ejército israelí dice que ya controla el 40% de Ciudad de Gaza septiembre 4, 2025Trump quiere acabar con los programas de defensa y seguridad en Europa relacionados con Rusia
  viernes 5 septiembre 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  Cultura  Lucrecia Martel: «La conquista dijo que dios era el dueño del planeta, y eso despojó a los pueblos de sus tierras»
Cultura

Lucrecia Martel: «La conquista dijo que dios era el dueño del planeta, y eso despojó a los pueblos de sus tierras»

septiembre 1, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La cineasta argentina presenta en Venecia su documental ‘Nuestra tierra’, sobre el asesinato del activista Javier Chocobar y el racismo hacia las comunidades nativasTodo sobre el Festival de Venecia – Un radical musical feminista sobre Ann Lee, la líder pionera de una secta en el siglo XVIII, polariza al Festival de Venecia

Lucrecia Martel lleva casi 15 años tras la historia de Javier Chocobar. El activista indígena fue asesinado en 2009 por unas disputas por los territorios de su comunidad de los que querían apropiarse. Un crimen que fue grabado en un vídeo que podía encontrarse en Youtube y para el que hicieron falta nueve años de protestas para que fuera llevado a la justicia y sus responsables condenados. Martel se obsesionó con el caso. No solo por cómo era posible que el asesinato se hubiera registrado, sino por cómo un país como el suyo había permitido el racismo hacia ciertas comunidades hasta el punto de creerse legitimados para expulsarles de sus tierras y hasta dispararles con total impunidad.

En todo este tiempo no ha estado siempre rodando, sino que principalmente ha utilizado todo ello para estudiar y comprender a aquellos a los que el cine invisibiliza. No hay pueblos nativos en el cine. No cuentan sus historias. Por eso Martel no solo grabó el juicio, sino que realiza en Nuestra Tierra, el documental que por fin ve la luz en el Festival de Venecia, un ejercicio de reparación y memoria. Vemos sus fotos, escuchamos sus historias, sus canciones…

Fue preparando su película Zama cuando empezó este viaje que ha culminado en la Mostra. Buscaba en Youtube “comunidades no contactadas, que no tienen contacto con la civilización occidental” para ver cómo se vestían, actuaban y se relacionaban. Allí encontró el vídeo del asesinato de Chocobar, que había visto en su momento y lo había olvidado. “¿Cómo es posible que esto haya ocurrido a 300 kilómetros de dónde vivo, que un hombre haya disparado a otro con una cámara, y no me haya shockeado más?”, recuerda.

Fotograma de ‘Nuestra Tierra’, de Lucrecia Martel

Aquellas imágenes le dio por pensar en cómo en inglés la palabra shoot significaba tanto rodar como disparar, y le hizo reflexionar “sobre qué eran las imágenes y sobre el cine” para más tarde “investigar históricamente y contactar con la comunidad para conversar”. Comenzaba un trayecto largo, en el que pilló el propio juicio en medio y decidió grabarlo. Finalmente, Nuestra tierra es una película que trasciende al propio activista, ya que reivindica el cine como acto para preservar y reivindicar esa memoria que puede perderse, la de todas esas comunidades a las que expulsan de sus hogares.

Martel coloca en el centro de ese relato el racismo y sus orígenes: religiosos e históricos. Se ve una iglesia con paneles que muestran, y así se enseñan a los visitantes, cómo dios castiga a los indígenas. Se leen libros de texto donde no se explica la historia real del país. Y ellos mismos acaban dándose cuenta de que ese odio al diferente lleva más de cinco siglos, desde que España realizó una conquista basada en la imposición de sus creencias y su religión.

Pese a ello, Lucrecia Martel asegura no tener “absolutamente ningún reproche contra la colonia española”. “Creo que ese es un problema que tiene que pensar la gente de España y es un tremendo problema. El problema que a mí más me preocupa es la idea de dios en el proceso de la conquista. Porque eso existe todavía en América. Dios operó como el primer propietario de todo el planeta, y esa idea fue la primera idea con que se despoja de su tierra a toda América. Llegan y dicen ‘bueno, todo esto es de Dios, ustedes qué hacen aquí’”, dice la cineasta desde Venecia.

Un problema que también les salpica a ellos, pero según Martel, de otra forma. “Lo que más me preocupa no es respecto a la colonia, sino la continuidad de la colonia en la República. El problema más grave de Argentina lo tenemos porque si uno dice que el mito fundacional argentino es la independencia… ¿Qué independencia? Creo que parte del mito argentino de fundación de la nación consistió en echarle la culpa a España de todos los males y sentir que ellos eran los enemigos y que todos los que vinieron después son los amigos. Pero lo que pasó más tarde es lo peor. Entonces, sinceramente yo no pongo el foco en la colonia. Lo pongo en lo que pasó a partir de la creación de la República”, apunta con contundencia.

Mientras la humanidad tiene su espacio cada vez más restringido, el sistema económico quiere más partes del planeta y eso provoca la expulsión de los pueblos de sus tierras

Lucrecia Martel
— Cineasta

La película llega en un momento donde el filme puede ser leído como una analogía de lo que ocurre en Palestina. De hecho hay algo en esas imágenes de esos terrenos que las asemejan a los vídeos de los colonos israelíes expulsando a la gente de Cisjordania. La propia directora concluyó su rueda de prensa poniendo el foco en Gaza. Mientras casi todos los directores han intentado evitar el tema, ella ha puesto luz sobre él.

“Solo quiero decirles que la historia nos ha puesto en esta encrucijada. Yo ahora había querido jubilarme, estar en la plaza, ustedes los jóvenes seguramente tendrán la misma aspiración, pero nos ha tocado este tiempo. Nos ha tocado el tiempo en el que el cine vuelve a tener una relevancia fundamental para contar los que está sucediendo. A diario vemos imágenes y sonidos de un país que está siendo devastado, de un pueblo devastado, que es Palestina. La historia nos ha puesto en esta encrucijada, estamos un poco deprimidos, no sabemos qué va a pasar. Por eso es el mejor momento para hacer cine y volver a pensar sobre nosotros y tratar de contarnos. Que no estemos deprimidos, que mantengamos la alegría del trabajo de contar, porque es el bastión más importante que tiene la humanidad para pensarse a sí misma”, dijo ante la ovación de la sala de prensa.

Horas después continúa en ese paralelismo y subraya una paradoja que le parece interesante, y es que mientras que “nuestro espacio se redujo muchísimo”, con la pandemia como “revelación de que podemos sobrevivir psicológicamente estando encerrados”, “a nivel económico el espacio en el planeta es cada vez más valioso”. “Mientras la humanidad tiene su espacio cada vez más restringido, el sistema económico quiere más partes del planeta y eso, indudablemente, ha provocado la expulsión de los pueblos de sus tierras. Solo hay que ver también los argumentos con los que EEUU ha llevado a sus barcos a Venezuela. Dice que van a por los narcos, pero todos sabemos que Venezuela tiene la segunda reserva petrolera del mundo”, lanza.

Mas noticias
Pamela Parra Estrada invita a viajar entre dos épocas con la magia de la infancia

Pamela Parra Estrada invita a viajar entre dos épocas con la magia de la infancia

septiembre 3, 2025

Lucrecia Martel: «La conquista dijo que dios era el dueño del planeta, y eso despojó a los pueblos de sus tierras»

septiembre 1, 2025

George Clooney pide a gritos otro Oscar con ‘Jay Kelly’ y Lanthimos se recrea en su circo de la crueldad en ‘Bugonia’

agosto 28, 2025

Muere el diseñador italiano Giorgio Armani, figura clave de la moda del siglo XX

septiembre 4, 2025

Por eso cree que aunque “los argumentos para expulsar a los pueblos, como ocurre en Palestina, suelan ser primitivos y con razones que se pierden en el tiempo”, siempre hay otros factores en el fondo que provocan que “la gente esté siendo expulsada de sus lugares”. La cineasta argentina presenta en Venecia su documental ‘Nuestra tierra’, sobre el asesinato del activista Javier Chocobar y el racismo hacia las comunidades nativasTodo sobre el Festival de Venecia – Un radical musical feminista sobre Ann Lee, la líder pionera de una secta en el siglo XVIII, polariza al Festival de Venecia

Lucrecia Martel lleva casi 15 años tras la historia de Javier Chocobar. El activista indígena fue asesinado en 2009 por unas disputas por los territorios de su comunidad de los que querían apropiarse. Un crimen que fue grabado en un vídeo que podía encontrarse en Youtube y para el que hicieron falta nueve años de protestas para que fuera llevado a la justicia y sus responsables condenados. Martel se obsesionó con el caso. No solo por cómo era posible que el asesinato se hubiera registrado, sino por cómo un país como el suyo había permitido el racismo hacia ciertas comunidades hasta el punto de creerse legitimados para expulsarles de sus tierras y hasta dispararles con total impunidad.

En todo este tiempo no ha estado siempre rodando, sino que principalmente ha utilizado todo ello para estudiar y comprender a aquellos a los que el cine invisibiliza. No hay pueblos nativos en el cine. No cuentan sus historias. Por eso Martel no solo grabó el juicio, sino que realiza en Nuestra Tierra, el documental que por fin ve la luz en el Festival de Venecia, un ejercicio de reparación y memoria. Vemos sus fotos, escuchamos sus historias, sus canciones…

Fue preparando su película Zama cuando empezó este viaje que ha culminado en la Mostra. Buscaba en Youtube “comunidades no contactadas, que no tienen contacto con la civilización occidental” para ver cómo se vestían, actuaban y se relacionaban. Allí encontró el vídeo del asesinato de Chocobar, que había visto en su momento y lo había olvidado. “¿Cómo es posible que esto haya ocurrido a 300 kilómetros de dónde vivo, que un hombre haya disparado a otro con una cámara, y no me haya shockeado más?”, recuerda.

Fotograma de ‘Nuestra Tierra’, de Lucrecia Martel

Aquellas imágenes le dio por pensar en cómo en inglés la palabra shoot significaba tanto rodar como disparar, y le hizo reflexionar “sobre qué eran las imágenes y sobre el cine” para más tarde “investigar históricamente y contactar con la comunidad para conversar”. Comenzaba un trayecto largo, en el que pilló el propio juicio en medio y decidió grabarlo. Finalmente, Nuestra tierra es una película que trasciende al propio activista, ya que reivindica el cine como acto para preservar y reivindicar esa memoria que puede perderse, la de todas esas comunidades a las que expulsan de sus hogares.

Martel coloca en el centro de ese relato el racismo y sus orígenes: religiosos e históricos. Se ve una iglesia con paneles que muestran, y así se enseñan a los visitantes, cómo dios castiga a los indígenas. Se leen libros de texto donde no se explica la historia real del país. Y ellos mismos acaban dándose cuenta de que ese odio al diferente lleva más de cinco siglos, desde que España realizó una conquista basada en la imposición de sus creencias y su religión.

Pese a ello, Lucrecia Martel asegura no tener “absolutamente ningún reproche contra la colonia española”. “Creo que ese es un problema que tiene que pensar la gente de España y es un tremendo problema. El problema que a mí más me preocupa es la idea de dios en el proceso de la conquista. Porque eso existe todavía en América. Dios operó como el primer propietario de todo el planeta, y esa idea fue la primera idea con que se despoja de su tierra a toda América. Llegan y dicen ‘bueno, todo esto es de Dios, ustedes qué hacen aquí’”, dice la cineasta desde Venecia.

Un problema que también les salpica a ellos, pero según Martel, de otra forma. “Lo que más me preocupa no es respecto a la colonia, sino la continuidad de la colonia en la República. El problema más grave de Argentina lo tenemos porque si uno dice que el mito fundacional argentino es la independencia… ¿Qué independencia? Creo que parte del mito argentino de fundación de la nación consistió en echarle la culpa a España de todos los males y sentir que ellos eran los enemigos y que todos los que vinieron después son los amigos. Pero lo que pasó más tarde es lo peor. Entonces, sinceramente yo no pongo el foco en la colonia. Lo pongo en lo que pasó a partir de la creación de la República”, apunta con contundencia.

Mientras la humanidad tiene su espacio cada vez más restringido, el sistema económico quiere más partes del planeta y eso provoca la expulsión de los pueblos de sus tierras

Lucrecia Martel
— Cineasta

La película llega en un momento donde el filme puede ser leído como una analogía de lo que ocurre en Palestina. De hecho hay algo en esas imágenes de esos terrenos que las asemejan a los vídeos de los colonos israelíes expulsando a la gente de Cisjordania. La propia directora concluyó su rueda de prensa poniendo el foco en Gaza. Mientras casi todos los directores han intentado evitar el tema, ella ha puesto luz sobre él.

“Solo quiero decirles que la historia nos ha puesto en esta encrucijada. Yo ahora había querido jubilarme, estar en la plaza, ustedes los jóvenes seguramente tendrán la misma aspiración, pero nos ha tocado este tiempo. Nos ha tocado el tiempo en el que el cine vuelve a tener una relevancia fundamental para contar los que está sucediendo. A diario vemos imágenes y sonidos de un país que está siendo devastado, de un pueblo devastado, que es Palestina. La historia nos ha puesto en esta encrucijada, estamos un poco deprimidos, no sabemos qué va a pasar. Por eso es el mejor momento para hacer cine y volver a pensar sobre nosotros y tratar de contarnos. Que no estemos deprimidos, que mantengamos la alegría del trabajo de contar, porque es el bastión más importante que tiene la humanidad para pensarse a sí misma”, dijo ante la ovación de la sala de prensa.

Horas después continúa en ese paralelismo y subraya una paradoja que le parece interesante, y es que mientras que “nuestro espacio se redujo muchísimo”, con la pandemia como “revelación de que podemos sobrevivir psicológicamente estando encerrados”, “a nivel económico el espacio en el planeta es cada vez más valioso”. “Mientras la humanidad tiene su espacio cada vez más restringido, el sistema económico quiere más partes del planeta y eso, indudablemente, ha provocado la expulsión de los pueblos de sus tierras. Solo hay que ver también los argumentos con los que EEUU ha llevado a sus barcos a Venezuela. Dice que van a por los narcos, pero todos sabemos que Venezuela tiene la segunda reserva petrolera del mundo”, lanza.

Por eso cree que aunque “los argumentos para expulsar a los pueblos, como ocurre en Palestina, suelan ser primitivos y con razones que se pierden en el tiempo”, siempre hay otros factores en el fondo que provocan que “la gente esté siendo expulsada de sus lugares”.  

Lucrecia Martel lleva casi 15 años tras la historia de Javier Chocobar. El activista indígena fue asesinado en 2009 por unas disputas por los territorios de su comunidad de los que querían apropiarse. Un crimen que fue grabado en un vídeo que podía encontrarse en Youtube y para el que hicieron falta nueve años de protestas para que fuera llevado a la justicia y sus responsables condenados. Martel se obsesionó con el caso. No solo por cómo era posible que el asesinato se hubiera registrado, sino por cómo un país como el suyo había permitido el racismo hacia ciertas comunidades hasta el punto de creerse legitimados para expulsarles de sus tierras y hasta dispararles con total impunidad.

En todo este tiempo no ha estado siempre rodando, sino que principalmente ha utilizado todo ello para estudiar y comprender a aquellos a los que el cine invisibiliza. No hay pueblos nativos en el cine. No cuentan sus historias. Por eso Martel no solo grabó el juicio, sino que realiza en Nuestra Tierra, el documental que por fin ve la luz en el Festival de Venecia, un ejercicio de reparación y memoria. Vemos sus fotos, escuchamos sus historias, sus canciones…

 ElDiario.es – Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Bolsonaro se sienta en el banquillo por intento de golpe de Estado en un juicio clave para la democracia global
Ana Valtierra: «Los grandes historiadores nunca pensaron a las mujeres del mundo clásico como creadoras»
Leer también
Internacional

Trump se abona al lenguaje belicista y regresa a 1947 para llamar Departamento de Guerra al Departamento de Defensa de EEUU

septiembre 4, 2025 7396
Internacional

Alexandria Ocasio-Cortez exige a Trump que no use «fuerza militar no autorizada» contra Venezuela y que no apoye el golpismo contra Petro

septiembre 4, 2025 2717
Cultura

Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’

septiembre 4, 2025 1173
Cultura

‘Expediente Warren’ cierra una saga en agonía y aburrida de sí misma con ‘El último rito’

septiembre 4, 2025 14453
Cultura

El caso Alcàsser italiano se convierte en una serie de Netflix que alerta del resurgir de la violencia machista

septiembre 4, 2025 711
Internacional

La política clave y adalid de la izquierda del Gobierno de Starmer, en la cuerda floja por haber pagado menos impuestos

septiembre 4, 2025 10728
Cargar más

Iván Moreno: “Estoy dolido por no jugar porque creía que podía ayudar al equipo”

septiembre 3, 2025

Aarón Piñán, operado con éxito de su luxación en la articulación acromioclavicular derecha

agosto 26, 2025
Éxito de convocatoria en la firma de libros de Anita Aldana en Sant Jordi 2025

Éxito de convocatoria en la firma de libros de Anita Aldana en Sant Jordi 2025

abril 25, 2025
Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza

Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza

septiembre 3, 2025

Rubén Sierra Fernández presenta ‘Actualiza tu historia interior, transformación y empoderamiento’

octubre 23, 2024
David Chaparro Villafuerte debuta en la literatura con una obra poética que conmueve y transforma

David Chaparro Villafuerte debuta en la literatura con una obra poética que conmueve y transforma

mayo 15, 2025
Miriam de Jesús Sánchez Perdomo sorprende con su nuevo poemario "Empezaré a Leer"

Miriam de Jesús Sánchez Perdomo sorprende con su nuevo poemario «Empezaré a Leer»

febrero 14, 2025

«A la felicidad no le gusta andar con penas», el poder de la positividad frente al cáncer

septiembre 11, 2024
Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame

abril 24, 2025
Beatriz Reus García convierte la herida y el deseo en un poemario íntimo y universal

Beatriz Reus García convierte la herida y el deseo en un poemario íntimo y universal

agosto 28, 2025
    VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
    La actualidad al instante. Noticias de última hora nacionales e internacionales, analizadas en profundidad para que estés siempre informado. Política, economía, sociedad, cultura, deportes... Toda la información que necesitas, concentrada en un solo lugar. Tu voz, nuestra noticia. Participa en la conversación y comparte tu opinión.

    © 2024 VozdelMomento. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal de Voz del Momento
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies