Skip to content
Tendencia
agosto 31, 2025¿Qué podemos esperar de las televisiones esta temporada? Sostener, sobrevivir y no morir en el intento agosto 31, 2025¿Qué vamos a leer ahora? Chimamanda Ngozi Adichie, Isaac Rosa o Julio Llamazares dan la bienvenida al otoño agosto 31, 2025La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados agosto 31, 2025El ‘crimen del bocadillo’ y otras escenas en los tribunales del Washington militarizado por Trump agosto 31, 2025Paul Laverty, el guionista detenido por una camiseta pro Palestina: «Israel no solo comete un genocidio, se burla del mundo con su impunidad» agosto 31, 2025Unionistas, en puestos de descenso a Segunda RFEF agosto 31, 2025Jude Law se convierte en Putin para contar cómo la política se ha convertido en algo “aterrador” agosto 31, 2025Divorcio público en Unionistas entre Oriol Riera y Antonio Paz agosto 31, 2025El Guijuelo ficha a Javier Alonso agosto 31, 2025Derrotas del filial de Unionistas y del División de Honor
  domingo 31 agosto 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  Cultura  La España pop de los años 60, libros que no aparecen en los escaparates y otros planes para ver más allá
Cultura

La España pop de los años 60, libros que no aparecen en los escaparates y otros planes para ver más allá

agosto 29, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Libros que no necesariamente aparecen en los escaparates, una obra maestra del cine que cumple 50 años y tres décadas de arte urbano local, entre las recomendaciones para el fin de semanaRecíbelo por mail – Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace
El curso cinematográfico empieza cuando las estrellas del cine llegan al Lido en barca para presentar sus películas en la Mostra de Venecia. Si el cine tiene siempre algo de cartón piedra, de ilusión que hay que fabricar entrecerrando los ojos, este año hay que vivir decididamente en un mundo de fantasía para dar la espalda al genocidio que Israel está perpetrando en Gaza. No hay que entrecerrar sino directamente cerrar.

Por eso, esa proyección de un Hollywood entre canales que es el Festival de Venecia, es un escenario de tensión sobre lo que cada cual piensa que es el cine: fantasía de evasión o testigo de su tiempo. Y no me refiero a los argumentos de las películas sino a la manera de estar y de pensar el mundo que tienen sus creadores.

Esta semana hemos visto las protestas en Edimburgo. Aprovechando el festival de cine de esa ciudad escocesa, el cineasta Ken Loach, el guionista Paul Laverty y otros activistas dieron su apoyo a la organización Palestine Action (y a la causa que defiende), que el Gobierno de Keir Starmer ha calificado de “terrorista”. (Si tienes interés en conocer mejor esto, aquí María Ramírez te explica por qué y cuáles han sido las consecuencias). Poco después, Laverty fue detenido. Todos hemos visto el vídeo en el que sucedía. ¿Por qué? Por la camiseta que llevaba.

Emma Stone llegando al Lido

Así que, en este contexto, la Mostra comienza marcada por la presión del cine europeo para denunciar el genocidio en Palestina. Los grandes certámenes temen mojarse y, en el mejor de los casos, dejan en manos de sus invitados las declaraciones más contundentes. (La Berlinale, ni eso). Y es que la industria cinematográfica está muy influida por el lobby israelí, como nos cuenta Javier Zurro en este análisis.

Mientras los profesionales del cine tomaban sus vuelos hacia Italia, hemos visto algunos vídeos destinados a ejercer presión sobre Gobiernos y la sociedad en general (lo cual incluye a los compañeros de profesión, a ver si se dan por aludidos). Hemos visto a un desgarrado Mark Ruffalo gritando «¡Haced algo!». A Pedro Almodóvar exigir al Gobierno español que rompa relaciones con Israel, y también a Aitana Sánchez-Gijón pedir a Pedro Sánchez que convenza a sus aliados para condenar la masacre.

La iniciativa Venice for Palestine (V4P) se erige a sí misma como un movimiento, y con Ken Loach, Marco Bellocchio, Alice Rohrwacher, Celine Sciamma o Toni Servillo entre sus firmas, piden al festival que sea más valiente y condene el genocidio. El festival contestó rápido, pero no condenó de forma tajante, lo que ha provocado que se convoque una manifestación en pleno Lido para este sábado 30 de agosto. Atención a la cobertura de Javier Zurro, que nos contará lo que pase desde allí, tanto en sus artículos como en sus vídeos diarios, que no te costará encontrar en nuestras redes.
Tres libros

‘El oficio de vivir’ de Cesare Pavese (Seix Barral). Si has seguido la sección de Cultura este verano, en especial los contenidos literarios, quizá te has dado cuenta de que hemos repescado autores y autoras cuyos libros se siguen publicando: los vas a encontrar en las librerías, pero no necesariamente en los escaparates. Este es un trabajo de recuperación con mucha intención que realiza en elDiario.es nuestra colaboradora Cristina Ros. En este último boletín de agosto, me gustaría recuperar algunos libros de cuyos autores hemos hablado en los últimos días.

Con este artículo sobre Cesare Pavese, centrado sobre todo en los libros que viene reeditando Altamarea, y que quisimos publicar el día en el que se cumplían 75 años de su muerte, recordé un libro que me gustó mucho en mis veintitantos. Lo compré de segunda mano y no tenía portada, así que yo misma le escribí en el lomo, a mano: El oficio de vivir / El oficio de poeta. A esa edad, me sentó bien el tono descreído del italiano y las confesiones que le hacía a su cuaderno, mientras se forjaba como escritor. Ahora vuelvo a este libro, picoteo en él y me molestan sus sablazos de misoginia, sus ataques a la juventud, su amargura hacia la madurez. Quizás Pavese ya no me habla… aunque debería dejar de picotear y leerlo entero para escucharle bien, junto a la introducción de su amiga la escritora Natalia Ginzburg de esta edición de Seix Barral cuya portada te pongo aquí. ¿Te pasa también a ti?

‘El pantano’ de Concha Lagos (Guillermo Escolar Editor). Quizá no has oído hablar de ella. No suele ser citada por otras escritoras, no se celebra su nombre, no está presente, pero vivió cien años y publicó muchísimo a lo largo de su vida. Firmó una treintena de poemarios, novelas, diarios, ensayos y teatro. Fue editora de una revista y dinamizó durante trece años la vida cultural de Madrid. Su primera escritura nace como un diario tras la rebelión militar que desencadenó la Guerra Civil. No es un registro de acontecimientos sino un cuaderno de evocaciones, en prosa lírica, de su exilio peninsular, de su huida, de su particular camino por la derrota. De su pantano.

‘Eterno anochecer’ de Forugh Farrojzad (Gallo Nero). Vivió solo 32 años. Se rebeló con los poemas como armamento. Una inspiración para otras iraníes que vinieron después. Murió el mismo año en el que Farah Diba se coronó como emperatriz, así que no llegó a conocer la modernización del país y su momento de esplendor cultural previo a la revolución islámica que acabó con todo aquello. Al lado de lo que vino después, la “modernidad mutilada” de los tiempos de Forugh Farrojzad era casi progresía. Su poesía completa, reunida en este libro, es una escritura del yo como transgresión. Lee este artículo de Cristina Ros, a ver qué te parece.
Tres canciones, por Francisco Gámiz

Florence + The Machine

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.

‘Everybody Scream’ de Florence + The Maniche. Florence Welch siempre ha alternado la tranquilidad y el caos a lo largo de su carrera. Su nuevo trabajo, Everybody Scream, parece apuntar más bien a lo segundo. Programado para su publicación el próximo 31 de octubre, Halloween, la banda londinense prepara un disco que recorrerá la feminidad, la pareja, el envejecimiento y la muerte. La carta de presentación del álbum, la pista homónima, comienza con una melodía celestial que rápidamente da paso a la locura. Escúchala en Spotify.

‘Mujer de agua’ de Ede. En el ámbito nacional, una de las voces más interesantes en la actualidad es esta artista madrileña. “Una mujer de agua me hace bajar a la tierra”, canta en su nuevo tema, un avance de lo que está por venir en su próximo álbum de estudio. Optando por un sonido calmado e incluso nostálgico, la cantante se deja abrazar por un ritmo que parece que va creciendo a lo largo de los segundos pero que nunca acaba explotando. El tema está escrito por ella misma, dando así luz propia a su composición. No sonará en la radio, pero probablemente esa sea parte de su riqueza. Escúchala en Spotify.

‘who’s your boyfriend ‘ de Royel Otis. La banda australiana de guitarra-pop regresa al mercado con hickey, su nuevo disco. Formada en 2019 por Royel Maddell y Otis Pavlovic, se han ganado un hueco dentro del indie con sus animadas melodías y sus estribillos adictivos. En esta canción del recién publicado trabajo, ambos recuerdan a un ex que está saliendo con otras personas aun sabiendo que queda una herida abierta por lo mal que funcionó la relación. “¿Quién es tu novio ahora? Te acuestas con él siendo yo la persona en la que piensas”, alegan en la canción. Escúchala en Spotify.

Tres películas, por Javier Zurro

‘La terra negra’

Saludos desde Venecia. Aunque aquí estamos atentos a las películas que llegarán a los cines del futuro, te mando tres recomendaciones de las que se estrenan (o reestrenan) este viernes en las pantallas españolas:

‘La terra negra’. El cine de Alberto Morais siempre ofrece películas estimulantes que no se rigen por la norma o lo popular. La terra negra podría parecer un nuevo thriller rural al estilo de As bestas, pero el cineasta trae una reflexión sobre el poder, la explotación, y hasta la presión del catolicismo en nuestro país. Todo comandado por unas interpretaciones espléndidas de Sergi López, Laia Marull y Andrés Gertrudix.

‘Tiburón’. Se han cumplido 50 años de una obra maestra incontestable. Todo lo que se diga de la película de Spielberg suena a cliché, pero todo es cierto. Cambió el cine, confirmó a un maestro y, también, sacó lo peor de Hollywood, que con ella comenzó sus campañas de taquillazos veraniegos con una maquinaria de promoción atronadora que apenas deja hueco para otro tipo de historias. Una oportunidad única para verla en pantalla grande, como merece.

‘Nueve reinas’. Otro reestreno, en esta ocasión de una de las grandes películas argentinas cuyo director, Fabián Bielinsky, falleció con menos de 50 años y con una carrera prometedora por delante. Un cuarto de siglo después la película aguanta de forma sobresaliente como un thriller de robos y estafadores que, además, supo ver el futuro de Argentina y predijo el corralito que ocurriría poco después.
Tres planes para el finde, por Francisco Gámiz
Arte Vivo en la Plaza (pueblos de la Comunidad de Madrid). Ojo, que la próxima semana no solo vas a poder disfrutar del arte en los museos o de las escénicas en los teatros. Hasta once localidades de la Comunidad de Madrid han convertido las plazas de los pueblos en escenarios efímeros donde el arte contemporáneo puede disfrutarse en directo, estando así en diálogo con el espacio público y las personas que habitan esos pueblos o que simplemente van a visitarlos. Es una iniciativa comisariada por La Juan Gallery donde el público asistente no es solo un espectador, sino parte de la obra. La próxima semana serán las últimas citas: Navalcarnero (día 3), Valdemorillo (día 4), Villaviciosa de Odón (día 5), Alcalá de Henares (día 6) y Villalbilla (día 7).

Música en cine (Madrid). La música y el cine van de la mano, y las bandas sonoras son una parte fundamental cada vez que se una película. Precisamente por esto, los cines Embajadores han preparado sesiones de escucha y análisis de música en cine para disfrutar y comentar determinadas canciones o temas sonoros que aparecen en películas (en relación con sus escenas visuales fílmicas). Son unas dos horas de relax auditivo, saboreo musical cinéfilo y un poco de aprendizaje para compartir entre todos. El próximo 2 de septiembre a las 20:00 habrá una sesión sobre las BSO del verano.

Feria Grande de Loja (Granada). No podía dejar pasar la oportunidad de recomendar las fiestas de mi pueblo, Loja, que este fin de semana vive su Feria Grande. Uno de los principales atractivos de este año es el concierto gratuito de Melody en la caseta municipal, aunque no es el único: habrá mucha música flamenca y muy buena gastronomía. Además, los más jóvenes podrán elegir entre una gran variedad de atracciones. Si vas, te recomiendo probar los roscos de Loja o visitar la bonita Alcazaba del municipio. Yo no me lo pierdo, ¡así que espero verte por allí!
Tres exposiciones, por Francisco Gámiz

‘El Garraf’ (1923) de Francisco de Asís Galí i Fabra

El maestro invisible (Barcelona). Francisco de Asís Galí i Fabra (Barcelona, 1880-1965), autor de las pinturas de la cúpula del Palau Nacional, fue una de las figuras más relevantes del arte catalán de la primera mitad del siglo XX. Para destacar todo el trabajo que ha caracterizado su trayectoria, esta muestra explora un capítulo de los orígenes del Museu Nacional d’Art de Catalunya, tomando como contexto el proyecto de ampliación que tiene como horizonte el centenario de la Exposición Internacional de 1929. Está comisariada por Albert Mercadé y se puede ver hasta el 14 de septiembre. Además, este agosto, el Museo Reina Sofía ha comprado al galerista Artur Ramón su obra El Garraf, de 1923, que está actualmente expuesta en el MNAC.

Madrid Icono Pop (Madrid). Si te gusta la cultura pop, y eres de los que piensan que el mamarracheo hace un poquito más felices nuestras vidas, esta exposición gratuita del fotoperiodista Gianni Ferrari es un plan que no puedes perderte este fin de semana. La exposición cuenta con imágenes que van desde Audrey Hepburn de compras por Madrid, hasta Lola Flores regañando a su hija Lolita. Con estas fotografías, además, dialogan una veintena de prendas textiles y accesorios que reflejan la cultura pop de los años 60 y 70 en España. Está en la Sala Cristóbal Portillo, en El Águila, en Madrid, hasta el 21 de septiembre.

Principios (Valencia). ¿Crees que 10 muros pueden resumir 30 años? El Centre del Carme homenajea su arte local a través de varios murales que muestran tres décadas de arte urbano local. La exposición enseña la evolución de una de las generaciones de artistas urbanos más internacional, fraguada en Valencia y pionera de este movimiento de comienzos del nuevo milenio. Cada artista aporta una obra inédita, acompañada de materiales personales y una línea de tiempo que traza su evolución y el impacto global del arte urbano valenciano. La exposición puede visitarse de forma gratuita hasta el 26 de octubre en la Sala Carlos Pérez del Centre del Carme Cultura Contemporània.
Tres artículos por si te los perdiste esta semana

‘Berlín’ y ‘La sociedad de la nieve’ son la serie y la película española más exitosas de 2024 en Europa

Aracne. Te contamos una tecnología desarrollada por el Museo del Prado y que ha sido liberada para que cualquiera la use. Con ella, se extrae información sobre el lienzo de los cuadros, para entenderlos mejor.

El gran éxito películas y series españolas. Nuestras producciones triunfan en Europa, tanto en cines como en plataformas. Ojo a este dato que igual no lo viste venir: de las diez más vistas, ocho son españolas.

Dame Canela. Un festival tan especial como el Canela Party (Málaga) solo puede contarse si se vive desde dentro. Así es la crónica de María López Villodres, que nunca se lo pierde y este año nos cuenta por qué. Libros que no necesariamente aparecen en los escaparates, una obra maestra del cine que cumple 50 años y tres décadas de arte urbano local, entre las recomendaciones para el fin de semanaRecíbelo por mail – Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace
El curso cinematográfico empieza cuando las estrellas del cine llegan al Lido en barca para presentar sus películas en la Mostra de Venecia. Si el cine tiene siempre algo de cartón piedra, de ilusión que hay que fabricar entrecerrando los ojos, este año hay que vivir decididamente en un mundo de fantasía para dar la espalda al genocidio que Israel está perpetrando en Gaza. No hay que entrecerrar sino directamente cerrar.

Por eso, esa proyección de un Hollywood entre canales que es el Festival de Venecia, es un escenario de tensión sobre lo que cada cual piensa que es el cine: fantasía de evasión o testigo de su tiempo. Y no me refiero a los argumentos de las películas sino a la manera de estar y de pensar el mundo que tienen sus creadores.

Esta semana hemos visto las protestas en Edimburgo. Aprovechando el festival de cine de esa ciudad escocesa, el cineasta Ken Loach, el guionista Paul Laverty y otros activistas dieron su apoyo a la organización Palestine Action (y a la causa que defiende), que el Gobierno de Keir Starmer ha calificado de “terrorista”. (Si tienes interés en conocer mejor esto, aquí María Ramírez te explica por qué y cuáles han sido las consecuencias). Poco después, Laverty fue detenido. Todos hemos visto el vídeo en el que sucedía. ¿Por qué? Por la camiseta que llevaba.

Emma Stone llegando al Lido

Así que, en este contexto, la Mostra comienza marcada por la presión del cine europeo para denunciar el genocidio en Palestina. Los grandes certámenes temen mojarse y, en el mejor de los casos, dejan en manos de sus invitados las declaraciones más contundentes. (La Berlinale, ni eso). Y es que la industria cinematográfica está muy influida por el lobby israelí, como nos cuenta Javier Zurro en este análisis.

Mientras los profesionales del cine tomaban sus vuelos hacia Italia, hemos visto algunos vídeos destinados a ejercer presión sobre Gobiernos y la sociedad en general (lo cual incluye a los compañeros de profesión, a ver si se dan por aludidos). Hemos visto a un desgarrado Mark Ruffalo gritando «¡Haced algo!». A Pedro Almodóvar exigir al Gobierno español que rompa relaciones con Israel, y también a Aitana Sánchez-Gijón pedir a Pedro Sánchez que convenza a sus aliados para condenar la masacre.

La iniciativa Venice for Palestine (V4P) se erige a sí misma como un movimiento, y con Ken Loach, Marco Bellocchio, Alice Rohrwacher, Celine Sciamma o Toni Servillo entre sus firmas, piden al festival que sea más valiente y condene el genocidio. El festival contestó rápido, pero no condenó de forma tajante, lo que ha provocado que se convoque una manifestación en pleno Lido para este sábado 30 de agosto. Atención a la cobertura de Javier Zurro, que nos contará lo que pase desde allí, tanto en sus artículos como en sus vídeos diarios, que no te costará encontrar en nuestras redes.
Tres libros

‘El oficio de vivir’ de Cesare Pavese (Seix Barral). Si has seguido la sección de Cultura este verano, en especial los contenidos literarios, quizá te has dado cuenta de que hemos repescado autores y autoras cuyos libros se siguen publicando: los vas a encontrar en las librerías, pero no necesariamente en los escaparates. Este es un trabajo de recuperación con mucha intención que realiza en elDiario.es nuestra colaboradora Cristina Ros. En este último boletín de agosto, me gustaría recuperar algunos libros de cuyos autores hemos hablado en los últimos días.

Con este artículo sobre Cesare Pavese, centrado sobre todo en los libros que viene reeditando Altamarea, y que quisimos publicar el día en el que se cumplían 75 años de su muerte, recordé un libro que me gustó mucho en mis veintitantos. Lo compré de segunda mano y no tenía portada, así que yo misma le escribí en el lomo, a mano: El oficio de vivir / El oficio de poeta. A esa edad, me sentó bien el tono descreído del italiano y las confesiones que le hacía a su cuaderno, mientras se forjaba como escritor. Ahora vuelvo a este libro, picoteo en él y me molestan sus sablazos de misoginia, sus ataques a la juventud, su amargura hacia la madurez. Quizás Pavese ya no me habla… aunque debería dejar de picotear y leerlo entero para escucharle bien, junto a la introducción de su amiga la escritora Natalia Ginzburg de esta edición de Seix Barral cuya portada te pongo aquí. ¿Te pasa también a ti?

‘El pantano’ de Concha Lagos (Guillermo Escolar Editor). Quizá no has oído hablar de ella. No suele ser citada por otras escritoras, no se celebra su nombre, no está presente, pero vivió cien años y publicó muchísimo a lo largo de su vida. Firmó una treintena de poemarios, novelas, diarios, ensayos y teatro. Fue editora de una revista y dinamizó durante trece años la vida cultural de Madrid. Su primera escritura nace como un diario tras la rebelión militar que desencadenó la Guerra Civil. No es un registro de acontecimientos sino un cuaderno de evocaciones, en prosa lírica, de su exilio peninsular, de su huida, de su particular camino por la derrota. De su pantano.

‘Eterno anochecer’ de Forugh Farrojzad (Gallo Nero). Vivió solo 32 años. Se rebeló con los poemas como armamento. Una inspiración para otras iraníes que vinieron después. Murió el mismo año en el que Farah Diba se coronó como emperatriz, así que no llegó a conocer la modernización del país y su momento de esplendor cultural previo a la revolución islámica que acabó con todo aquello. Al lado de lo que vino después, la “modernidad mutilada” de los tiempos de Forugh Farrojzad era casi progresía. Su poesía completa, reunida en este libro, es una escritura del yo como transgresión. Lee este artículo de Cristina Ros, a ver qué te parece.
Tres canciones, por Francisco Gámiz

Florence + The Machine

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.

‘Everybody Scream’ de Florence + The Maniche. Florence Welch siempre ha alternado la tranquilidad y el caos a lo largo de su carrera. Su nuevo trabajo, Everybody Scream, parece apuntar más bien a lo segundo. Programado para su publicación el próximo 31 de octubre, Halloween, la banda londinense prepara un disco que recorrerá la feminidad, la pareja, el envejecimiento y la muerte. La carta de presentación del álbum, la pista homónima, comienza con una melodía celestial que rápidamente da paso a la locura. Escúchala en Spotify.

‘Mujer de agua’ de Ede. En el ámbito nacional, una de las voces más interesantes en la actualidad es esta artista madrileña. “Una mujer de agua me hace bajar a la tierra”, canta en su nuevo tema, un avance de lo que está por venir en su próximo álbum de estudio. Optando por un sonido calmado e incluso nostálgico, la cantante se deja abrazar por un ritmo que parece que va creciendo a lo largo de los segundos pero que nunca acaba explotando. El tema está escrito por ella misma, dando así luz propia a su composición. No sonará en la radio, pero probablemente esa sea parte de su riqueza. Escúchala en Spotify.

Mas noticias

Detienen varias horas al guionista Paul Laverty, acusado de terrorismo por su apoyo a la organización Palestine Action

agosto 25, 2025

Tu colección de vinilos contamina (y tus ‘playlists’ más todavía)

agosto 19, 2025

Guillermo del Toro cumple su sueño con ‘Frankenstein’: “Me da miedo la estupidez humana, no la inteligencia artificial”

agosto 30, 2025
Diana Jiménez Toledo presenta una odisea de magia, identidad y deseo

Diana Jiménez Toledo presenta una odisea de magia, identidad y deseo

agosto 20, 2025

‘who’s your boyfriend ‘ de Royel Otis. La banda australiana de guitarra-pop regresa al mercado con hickey, su nuevo disco. Formada en 2019 por Royel Maddell y Otis Pavlovic, se han ganado un hueco dentro del indie con sus animadas melodías y sus estribillos adictivos. En esta canción del recién publicado trabajo, ambos recuerdan a un ex que está saliendo con otras personas aun sabiendo que queda una herida abierta por lo mal que funcionó la relación. “¿Quién es tu novio ahora? Te acuestas con él siendo yo la persona en la que piensas”, alegan en la canción. Escúchala en Spotify.

Tres películas, por Javier Zurro

‘La terra negra’

Saludos desde Venecia. Aunque aquí estamos atentos a las películas que llegarán a los cines del futuro, te mando tres recomendaciones de las que se estrenan (o reestrenan) este viernes en las pantallas españolas:

‘La terra negra’. El cine de Alberto Morais siempre ofrece películas estimulantes que no se rigen por la norma o lo popular. La terra negra podría parecer un nuevo thriller rural al estilo de As bestas, pero el cineasta trae una reflexión sobre el poder, la explotación, y hasta la presión del catolicismo en nuestro país. Todo comandado por unas interpretaciones espléndidas de Sergi López, Laia Marull y Andrés Gertrudix.

‘Tiburón’. Se han cumplido 50 años de una obra maestra incontestable. Todo lo que se diga de la película de Spielberg suena a cliché, pero todo es cierto. Cambió el cine, confirmó a un maestro y, también, sacó lo peor de Hollywood, que con ella comenzó sus campañas de taquillazos veraniegos con una maquinaria de promoción atronadora que apenas deja hueco para otro tipo de historias. Una oportunidad única para verla en pantalla grande, como merece.

‘Nueve reinas’. Otro reestreno, en esta ocasión de una de las grandes películas argentinas cuyo director, Fabián Bielinsky, falleció con menos de 50 años y con una carrera prometedora por delante. Un cuarto de siglo después la película aguanta de forma sobresaliente como un thriller de robos y estafadores que, además, supo ver el futuro de Argentina y predijo el corralito que ocurriría poco después.
Tres planes para el finde, por Francisco Gámiz
Arte Vivo en la Plaza (pueblos de la Comunidad de Madrid). Ojo, que la próxima semana no solo vas a poder disfrutar del arte en los museos o de las escénicas en los teatros. Hasta once localidades de la Comunidad de Madrid han convertido las plazas de los pueblos en escenarios efímeros donde el arte contemporáneo puede disfrutarse en directo, estando así en diálogo con el espacio público y las personas que habitan esos pueblos o que simplemente van a visitarlos. Es una iniciativa comisariada por La Juan Gallery donde el público asistente no es solo un espectador, sino parte de la obra. La próxima semana serán las últimas citas: Navalcarnero (día 3), Valdemorillo (día 4), Villaviciosa de Odón (día 5), Alcalá de Henares (día 6) y Villalbilla (día 7).

Música en cine (Madrid). La música y el cine van de la mano, y las bandas sonoras son una parte fundamental cada vez que se una película. Precisamente por esto, los cines Embajadores han preparado sesiones de escucha y análisis de música en cine para disfrutar y comentar determinadas canciones o temas sonoros que aparecen en películas (en relación con sus escenas visuales fílmicas). Son unas dos horas de relax auditivo, saboreo musical cinéfilo y un poco de aprendizaje para compartir entre todos. El próximo 2 de septiembre a las 20:00 habrá una sesión sobre las BSO del verano.

Feria Grande de Loja (Granada). No podía dejar pasar la oportunidad de recomendar las fiestas de mi pueblo, Loja, que este fin de semana vive su Feria Grande. Uno de los principales atractivos de este año es el concierto gratuito de Melody en la caseta municipal, aunque no es el único: habrá mucha música flamenca y muy buena gastronomía. Además, los más jóvenes podrán elegir entre una gran variedad de atracciones. Si vas, te recomiendo probar los roscos de Loja o visitar la bonita Alcazaba del municipio. Yo no me lo pierdo, ¡así que espero verte por allí!
Tres exposiciones, por Francisco Gámiz

‘El Garraf’ (1923) de Francisco de Asís Galí i Fabra

El maestro invisible (Barcelona). Francisco de Asís Galí i Fabra (Barcelona, 1880-1965), autor de las pinturas de la cúpula del Palau Nacional, fue una de las figuras más relevantes del arte catalán de la primera mitad del siglo XX. Para destacar todo el trabajo que ha caracterizado su trayectoria, esta muestra explora un capítulo de los orígenes del Museu Nacional d’Art de Catalunya, tomando como contexto el proyecto de ampliación que tiene como horizonte el centenario de la Exposición Internacional de 1929. Está comisariada por Albert Mercadé y se puede ver hasta el 14 de septiembre. Además, este agosto, el Museo Reina Sofía ha comprado al galerista Artur Ramón su obra El Garraf, de 1923, que está actualmente expuesta en el MNAC.

Madrid Icono Pop (Madrid). Si te gusta la cultura pop, y eres de los que piensan que el mamarracheo hace un poquito más felices nuestras vidas, esta exposición gratuita del fotoperiodista Gianni Ferrari es un plan que no puedes perderte este fin de semana. La exposición cuenta con imágenes que van desde Audrey Hepburn de compras por Madrid, hasta Lola Flores regañando a su hija Lolita. Con estas fotografías, además, dialogan una veintena de prendas textiles y accesorios que reflejan la cultura pop de los años 60 y 70 en España. Está en la Sala Cristóbal Portillo, en El Águila, en Madrid, hasta el 21 de septiembre.

Principios (Valencia). ¿Crees que 10 muros pueden resumir 30 años? El Centre del Carme homenajea su arte local a través de varios murales que muestran tres décadas de arte urbano local. La exposición enseña la evolución de una de las generaciones de artistas urbanos más internacional, fraguada en Valencia y pionera de este movimiento de comienzos del nuevo milenio. Cada artista aporta una obra inédita, acompañada de materiales personales y una línea de tiempo que traza su evolución y el impacto global del arte urbano valenciano. La exposición puede visitarse de forma gratuita hasta el 26 de octubre en la Sala Carlos Pérez del Centre del Carme Cultura Contemporània.
Tres artículos por si te los perdiste esta semana

‘Berlín’ y ‘La sociedad de la nieve’ son la serie y la película española más exitosas de 2024 en Europa

Aracne. Te contamos una tecnología desarrollada por el Museo del Prado y que ha sido liberada para que cualquiera la use. Con ella, se extrae información sobre el lienzo de los cuadros, para entenderlos mejor.

El gran éxito películas y series españolas. Nuestras producciones triunfan en Europa, tanto en cines como en plataformas. Ojo a este dato que igual no lo viste venir: de las diez más vistas, ocho son españolas.

Dame Canela. Un festival tan especial como el Canela Party (Málaga) solo puede contarse si se vive desde dentro. Así es la crónica de María López Villodres, que nunca se lo pierde y este año nos cuenta por qué.  

El curso cinematográfico empieza cuando las estrellas del cine llegan al Lido en barca para presentar sus películas en la Mostra de Venecia. Si el cine tiene siempre algo de cartón piedra, de ilusión que hay que fabricar entrecerrando los ojos, este año hay que vivir decididamente en un mundo de fantasía para dar la espalda al genocidio que Israel está perpetrando en Gaza. No hay que entrecerrar sino directamente cerrar.

Por eso, esa proyección de un Hollywood entre canales que es el Festival de Venecia, es un escenario de tensión sobre lo que cada cual piensa que es el cine: fantasía de evasión o testigo de su tiempo. Y no me refiero a los argumentos de las películas sino a la manera de estar y de pensar el mundo que tienen sus creadores.

Esta semana hemos visto las protestas en Edimburgo. Aprovechando el festival de cine de esa ciudad escocesa, el cineasta Ken Loach, el guionista Paul Laverty y otros activistas dieron su apoyo a la organización Palestine Action (y a la causa que defiende), que el Gobierno de Keir Starmer ha calificado de “terrorista”. (Si tienes interés en conocer mejor esto, aquí María Ramírez te explica por qué y cuáles han sido las consecuencias). Poco después, Laverty fue detenido. Todos hemos visto el vídeo en el que sucedía. ¿Por qué? Por la camiseta que llevaba.

Emma Stone llegando al Lido

Así que, en este contexto, la Mostra comienza marcada por la presión del cine europeo para denunciar el genocidio en Palestina. Los grandes certámenes temen mojarse y, en el mejor de los casos, dejan en manos de sus invitados las declaraciones más contundentes. (La Berlinale, ni eso). Y es que la industria cinematográfica está muy influida por el lobby israelí, como nos cuenta Javier Zurro en este análisis.

Mientras los profesionales del cine tomaban sus vuelos hacia Italia, hemos visto algunos vídeos destinados a ejercer presión sobre Gobiernos y la sociedad en general (lo cual incluye a los compañeros de profesión, a ver si se dan por aludidos). Hemos visto a un desgarrado Mark Ruffalo gritando «¡Haced algo!». A Pedro Almodóvar exigir al Gobierno español que rompa relaciones con Israel, y también a Aitana Sánchez-Gijón pedir a Pedro Sánchez que convenza a sus aliados para condenar la masacre.

La iniciativa Venice for Palestine (V4P) se erige a sí misma como un movimiento, y con Ken Loach, Marco Bellocchio, Alice Rohrwacher, Celine Sciamma o Toni Servillo entre sus firmas, piden al festival que sea más valiente y condene el genocidio. El festival contestó rápido, pero no condenó de forma tajante, lo que ha provocado que se convoque una manifestación en pleno Lido para este sábado 30 de agosto. Atención a la cobertura de Javier Zurro, que nos contará lo que pase desde allí, tanto en sus artículos como en sus vídeos diarios, que no te costará encontrar en nuestras redes.

Tres libros

‘El oficio de vivir’ de Cesare Pavese (Seix Barral). Si has seguido la sección de Cultura este verano, en especial los contenidos literarios, quizá te has dado cuenta de que hemos repescado autores y autoras cuyos libros se siguen publicando: los vas a encontrar en las librerías, pero no necesariamente en los escaparates. Este es un trabajo de recuperación con mucha intención que realiza en elDiario.es nuestra colaboradora Cristina Ros. En este último boletín de agosto, me gustaría recuperar algunos libros de cuyos autores hemos hablado en los últimos días.

Con este artículo sobre Cesare Pavese, centrado sobre todo en los libros que viene reeditando Altamarea, y que quisimos publicar el día en el que se cumplían 75 años de su muerte, recordé un libro que me gustó mucho en mis veintitantos. Lo compré de segunda mano y no tenía portada, así que yo misma le escribí en el lomo, a mano: El oficio de vivir / El oficio de poeta. A esa edad, me sentó bien el tono descreído del italiano y las confesiones que le hacía a su cuaderno, mientras se forjaba como escritor. Ahora vuelvo a este libro, picoteo en él y me molestan sus sablazos de misoginia, sus ataques a la juventud, su amargura hacia la madurez. Quizás Pavese ya no me habla… aunque debería dejar de picotear y leerlo entero para escucharle bien, junto a la introducción de su amiga la escritora Natalia Ginzburg de esta edición de Seix Barral cuya portada te pongo aquí. ¿Te pasa también a ti?

‘El pantano’ de Concha Lagos (Guillermo Escolar Editor). Quizá no has oído hablar de ella. No suele ser citada por otras escritoras, no se celebra su nombre, no está presente, pero vivió cien años y publicó muchísimo a lo largo de su vida. Firmó una treintena de poemarios, novelas, diarios, ensayos y teatro. Fue editora de una revista y dinamizó durante trece años la vida cultural de Madrid. Su primera escritura nace como un diario tras la rebelión militar que desencadenó la Guerra Civil. No es un registro de acontecimientos sino un cuaderno de evocaciones, en prosa lírica, de su exilio peninsular, de su huida, de su particular camino por la derrota. De su pantano.

‘Eterno anochecer’ de Forugh Farrojzad (Gallo Nero). Vivió solo 32 años. Se rebeló con los poemas como armamento. Una inspiración para otras iraníes que vinieron después. Murió el mismo año en el que Farah Diba se coronó como emperatriz, así que no llegó a conocer la modernización del país y su momento de esplendor cultural previo a la revolución islámica que acabó con todo aquello. Al lado de lo que vino después, la “modernidad mutilada” de los tiempos de Forugh Farrojzad era casi progresía. Su poesía completa, reunida en este libro, es una escritura del yo como transgresión. Lee este artículo de Cristina Ros, a ver qué te parece.

Tres canciones, por Francisco Gámiz

Florence + The Machine

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.

‘Everybody Scream’ de Florence + The Maniche. Florence Welch siempre ha alternado la tranquilidad y el caos a lo largo de su carrera. Su nuevo trabajo, Everybody Scream, parece apuntar más bien a lo segundo. Programado para su publicación el próximo 31 de octubre, Halloween, la banda londinense prepara un disco que recorrerá la feminidad, la pareja, el envejecimiento y la muerte. La carta de presentación del álbum, la pista homónima, comienza con una melodía celestial que rápidamente da paso a la locura. Escúchala en Spotify.

‘Mujer de agua’ de Ede. En el ámbito nacional, una de las voces más interesantes en la actualidad es esta artista madrileña. “Una mujer de agua me hace bajar a la tierra”, canta en su nuevo tema, un avance de lo que está por venir en su próximo álbum de estudio. Optando por un sonido calmado e incluso nostálgico, la cantante se deja abrazar por un ritmo que parece que va creciendo a lo largo de los segundos pero que nunca acaba explotando. El tema está escrito por ella misma, dando así luz propia a su composición. No sonará en la radio, pero probablemente esa sea parte de su riqueza. Escúchala en Spotify.

‘who’s your boyfriend ‘ de Royel Otis. La banda australiana de guitarra-pop regresa al mercado con hickey, su nuevo disco. Formada en 2019 por Royel Maddell y Otis Pavlovic, se han ganado un hueco dentro del indie con sus animadas melodías y sus estribillos adictivos. En esta canción del recién publicado trabajo, ambos recuerdan a un ex que está saliendo con otras personas aun sabiendo que queda una herida abierta por lo mal que funcionó la relación. “¿Quién es tu novio ahora? Te acuestas con él siendo yo la persona en la que piensas”, alegan en la canción. Escúchala en Spotify.

Tres películas, por Javier Zurro

'La terra negra'

Saludos desde Venecia. Aunque aquí estamos atentos a las películas que llegarán a los cines del futuro, te mando tres recomendaciones de las que se estrenan (o reestrenan) este viernes en las pantallas españolas:

‘La terra negra’. El cine de Alberto Morais siempre ofrece películas estimulantes que no se rigen por la norma o lo popular. La terra negra podría parecer un nuevo thriller rural al estilo de As bestas, pero el cineasta trae una reflexión sobre el poder, la explotación, y hasta la presión del catolicismo en nuestro país. Todo comandado por unas interpretaciones espléndidas de Sergi López, Laia Marull y Andrés Gertrudix.

‘Tiburón’. Se han cumplido 50 años de una obra maestra incontestable. Todo lo que se diga de la película de Spielberg suena a cliché, pero todo es cierto. Cambió el cine, confirmó a un maestro y, también, sacó lo peor de Hollywood, que con ella comenzó sus campañas de taquillazos veraniegos con una maquinaria de promoción atronadora que apenas deja hueco para otro tipo de historias. Una oportunidad única para verla en pantalla grande, como merece.

‘Nueve reinas’. Otro reestreno, en esta ocasión de una de las grandes películas argentinas cuyo director, Fabián Bielinsky, falleció con menos de 50 años y con una carrera prometedora por delante. Un cuarto de siglo después la película aguanta de forma sobresaliente como un thriller de robos y estafadores que, además, supo ver el futuro de Argentina y predijo el corralito que ocurriría poco después.

Tres planes para el finde, por Francisco Gámiz

Arte Vivo en la Plaza (pueblos de la Comunidad de Madrid). Ojo, que la próxima semana no solo vas a poder disfrutar del arte en los museos o de las escénicas en los teatros. Hasta once localidades de la Comunidad de Madrid han convertido las plazas de los pueblos en escenarios efímeros donde el arte contemporáneo puede disfrutarse en directo, estando así en diálogo con el espacio público y las personas que habitan esos pueblos o que simplemente van a visitarlos. Es una iniciativa comisariada por La Juan Gallery donde el público asistente no es solo un espectador, sino parte de la obra. La próxima semana serán las últimas citas: Navalcarnero (día 3), Valdemorillo (día 4), Villaviciosa de Odón (día 5), Alcalá de Henares (día 6) y Villalbilla (día 7).

Música en cine (Madrid). La música y el cine van de la mano, y las bandas sonoras son una parte fundamental cada vez que se una película. Precisamente por esto, los cines Embajadores han preparado sesiones de escucha y análisis de música en cine para disfrutar y comentar determinadas canciones o temas sonoros que aparecen en películas (en relación con sus escenas visuales fílmicas). Son unas dos horas de relax auditivo, saboreo musical cinéfilo y un poco de aprendizaje para compartir entre todos. El próximo 2 de septiembre a las 20:00 habrá una sesión sobre las BSO del verano.

Feria Grande de Loja (Granada). No podía dejar pasar la oportunidad de recomendar las fiestas de mi pueblo, Loja, que este fin de semana vive su Feria Grande. Uno de los principales atractivos de este año es el concierto gratuito de Melody en la caseta municipal, aunque no es el único: habrá mucha música flamenca y muy buena gastronomía. Además, los más jóvenes podrán elegir entre una gran variedad de atracciones. Si vas, te recomiendo probar los roscos de Loja o visitar la bonita Alcazaba del municipio. Yo no me lo pierdo, ¡así que espero verte por allí!

Tres exposiciones, por Francisco Gámiz

'El Garraf' (1923) de Francisco de Asís Galí i Fabra

El maestro invisible (Barcelona). Francisco de Asís Galí i Fabra (Barcelona, 1880-1965), autor de las pinturas de la cúpula del Palau Nacional, fue una de las figuras más relevantes del arte catalán de la primera mitad del siglo XX. Para destacar todo el trabajo que ha caracterizado su trayectoria, esta muestra explora un capítulo de los orígenes del Museu Nacional d’Art de Catalunya, tomando como contexto el proyecto de ampliación que tiene como horizonte el centenario de la Exposición Internacional de 1929. Está comisariada por Albert Mercadé y se puede ver hasta el 14 de septiembre. Además, este agosto, el Museo Reina Sofía ha comprado al galerista Artur Ramón su obra El Garraf, de 1923, que está actualmente expuesta en el MNAC.

Madrid Icono Pop (Madrid). Si te gusta la cultura pop, y eres de los que piensan que el mamarracheo hace un poquito más felices nuestras vidas, esta exposición gratuita del fotoperiodista Gianni Ferrari es un plan que no puedes perderte este fin de semana. La exposición cuenta con imágenes que van desde Audrey Hepburn de compras por Madrid, hasta Lola Flores regañando a su hija Lolita. Con estas fotografías, además, dialogan una veintena de prendas textiles y accesorios que reflejan la cultura pop de los años 60 y 70 en España. Está en la Sala Cristóbal Portillo, en El Águila, en Madrid, hasta el 21 de septiembre.

Principios (Valencia). ¿Crees que 10 muros pueden resumir 30 años? El Centre del Carme homenajea su arte local a través de varios murales que muestran tres décadas de arte urbano local. La exposición enseña la evolución de una de las generaciones de artistas urbanos más internacional, fraguada en Valencia y pionera de este movimiento de comienzos del nuevo milenio. Cada artista aporta una obra inédita, acompañada de materiales personales y una línea de tiempo que traza su evolución y el impacto global del arte urbano valenciano. La exposición puede visitarse de forma gratuita hasta el 26 de octubre en la Sala Carlos Pérez del Centre del Carme Cultura Contemporània.

Tres artículos por si te los perdiste esta semana

'Berlín' y 'La sociedad de la nieve' son la serie y la película española más exitosas de 2024 en Europa

Aracne. Te contamos una tecnología desarrollada por el Museo del Prado y que ha sido liberada para que cualquiera la use. Con ella, se extrae información sobre el lienzo de los cuadros, para entenderlos mejor.

El gran éxito películas y series españolas. Nuestras producciones triunfan en Europa, tanto en cines como en plataformas. Ojo a este dato que igual no lo viste venir: de las diez más vistas, ocho son españolas.

Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace

Canciones que no todo el mundo disfrutará, un siglo de memoria LGTB y otros planes culturales para hacer algo diferente


Dame Canela. Un festival tan especial como el Canela Party (Málaga) solo puede contarse si se vive desde dentro. Así es la crónica de María López Villodres, que nunca se lo pierde y este año nos cuenta por qué.

 ElDiario.es – Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Pepa Bueno vuelve al Telediario de TVE 13 años después con una entrevista a Pedro Sánchez
El Gobierno declara la contingencia migratoria en Canarias, Ceuta y Melilla
Leer también
Entretenimiento

¿Qué podemos esperar de las televisiones esta temporada? Sostener, sobrevivir y no morir en el intento

agosto 31, 2025 5372
Cultura

¿Qué vamos a leer ahora? Chimamanda Ngozi Adichie, Isaac Rosa o Julio Llamazares dan la bienvenida al otoño

agosto 31, 2025 5990
Internacional

La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados

agosto 31, 2025 11432
Internacional

El ‘crimen del bocadillo’ y otras escenas en los tribunales del Washington militarizado por Trump

agosto 31, 2025 658
Cultura

Paul Laverty, el guionista detenido por una camiseta pro Palestina: «Israel no solo comete un genocidio, se burla del mundo con su impunidad»

agosto 31, 2025 12616
Deportes

Unionistas, en puestos de descenso a Segunda RFEF

agosto 31, 2025 4234
Cargar más
Skaylar Moon debuta como autora con una obra fresca, emocional y realista

Skaylar Moon debuta como autora con una obra fresca, emocional y realista

abril 10, 2025

Farru estará disponible ante Osasuna Promesas en el debut liguero

agosto 28, 2025
Ricardo Prieto Míguez da voz a la verdad silenciada en su debut literario

Ricardo Prieto Míguez da voz a la verdad silenciada en su debut literario

abril 4, 2025

El Mérida golea a Unionistas en el Memorial UDS

agosto 22, 2025

El ‘crimen del bocadillo’ y otras escenas en los tribunales del Washington militarizado por Trump

agosto 31, 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

julio 31, 2025

¿Qué podemos esperar de las televisiones esta temporada? Sostener, sobrevivir y no morir en el intento

agosto 31, 2025
Noelia Castillo Piñol debuta con una voz fresca que transforma la experiencia en humor y aprendizaje

Noelia Castillo Piñol debuta con una voz fresca que transforma la experiencia en humor y aprendizaje

agosto 25, 2025
BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA "SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO" EN SANT JORDI 2025

BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA «SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO» EN SANT JORDI 2025

abril 24, 2025

Las dos caras de las audiencias de agosto: Telecinco marca su peor dato desde septiembre de 1990, mientras Antena 3 y La 1 sacan pecho

agosto 30, 2025
    VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
    La actualidad al instante. Noticias de última hora nacionales e internacionales, analizadas en profundidad para que estés siempre informado. Política, economía, sociedad, cultura, deportes... Toda la información que necesitas, concentrada en un solo lugar. Tu voz, nuestra noticia. Participa en la conversación y comparte tu opinión.

    © 2024 VozdelMomento. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal de Voz del Momento
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies