Skip to content
Tendencia
agosto 31, 2025¿Qué podemos esperar de las televisiones esta temporada? Sostener, sobrevivir y no morir en el intento agosto 31, 2025¿Qué vamos a leer ahora? Chimamanda Ngozi Adichie, Isaac Rosa o Julio Llamazares dan la bienvenida al otoño agosto 31, 2025La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados agosto 31, 2025El ‘crimen del bocadillo’ y otras escenas en los tribunales del Washington militarizado por Trump agosto 31, 2025Paul Laverty, el guionista detenido por una camiseta pro Palestina: «Israel no solo comete un genocidio, se burla del mundo con su impunidad» agosto 31, 2025Unionistas, en puestos de descenso a Segunda RFEF agosto 31, 2025Jude Law se convierte en Putin para contar cómo la política se ha convertido en algo “aterrador” agosto 31, 2025Divorcio público en Unionistas entre Oriol Riera y Antonio Paz agosto 31, 2025El Guijuelo ficha a Javier Alonso agosto 31, 2025Derrotas del filial de Unionistas y del División de Honor
  lunes 1 septiembre 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  Cultura  Jaume Claret deslumbra en Venecia con ‘Extraño río’, un debut sensorial que desafía las normas del cine español
Cultura

Jaume Claret deslumbra en Venecia con ‘Extraño río’, un debut sensorial que desafía las normas del cine español

agosto 29, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El director catalán, de tan solo 27 años, propone una mirada poética y diferente a la adolescencia captada con belleza y personalidadGeorge Clooney pide a gritos otro Oscar con ‘Jay Kelly’ y Lanthimos se recrea en su circo de la crueldad en ‘Bugonia’

Jaume Claret Muxart lleva siete años preparando su debut en el largometraje. Algo que no es una rareza en el cine español de no ser por el hecho de que el cineasta tenga tan solo 27 años. Ahora, finalmente, ha logrado completar el sueño de su ópera prima y le ha puesto un lazo tras ser seleccionada en la sección Orizzonti del Festival de Venecia, algo con lo que muchos cineastas sueñan toda su carrera. Extraño río (Estrany riu) es uno de los debuts más fascinantes del cine español reciente. Lo es porque nada a contracorriente de un molde que se ha ido imponiendo en muchas primeras películas. Un molde marcado por los laboratorios y que hace que muchos cineastas acaben debutando cerca de los 40.

Su filme es una apuesta sensorial, poética y hasta fantasmagórica que afronta temas como la adolescencia, la identidad, el despertar sexual y las fricciones familiares de una forma diferente, confiando en la inteligencia del espectador y alejándose de clichés manidos del manual del coming of age. Un cine que, como él describe, bebe de fuentes tan poderosas como Visconti, Pialat —al que homenajea con una escena que remite directamente a A nuestros amores— o Renoir. Un cine donde la naturaleza, aquí el Danubio, es un personaje más y donde su propia memoria personal se funde con lo cinematográfico.

Los mimbres de la historia son más bien sencillos, el viaje de una familia en bici siguiendo el curso del mítico río, lo que desembocará en un viaje de autodescubrimiento (sexual, identitario y afectivo) del hijo mayor —al que da vida un rostro hipnótico, el del debutante Jan Monter— y en su distanciamiento con su hermano menor. Pero la mirada de Claret se entronca más en un cine de la imagen y los sentidos que podrían representar otras directoras como Elena López Riera o Meritxell Colell (con la que ha escrito el guion y ha montado el filme).

Por subrayar lo de que Claret da la vuelta a las supuestas normas que rigen al cineasta español, él ni siquiera estudió en una escuela como la ESCAC. Ni siquiera Comunicación Audiovisual. Por eso hace hincapié en el Cinema en curs que le une a muchos directores catalanes. “Yo con 18 años estaba perdido porque no entré en la universidad por una décima. Yo quería hacer cine y no hice una carrera hasta que no me arroparon allí y conocí a Merixell Colell”, dice a pocas horas de presentar su película en Venecia este también alumno, posteriormente, de la Elias Querejeta zine eskola.

Jan Monter en el río en un momento de la película

El río ya era el centro de uno de su corto Die Donau, y el río es ahora el origen de esta película. “Los ríos, y el Danubio, me obsesionan desde hace muchos años. Yo hacía viajes en bicicleta con mi familia por diferentes ríos de Europa, y cuando empecé a escribir esta película pensé en el Danubio porque era misterioso. Mi tutor en la Elías Querejeta, Míchel Gaztambide, me dijo que si había leído El Danubio de Claudio Magris y lo empecé a leer”, recuerda. Extraño río también ha pasado por los laboratorios de guion que ahora muchos creen que homogeneizan el cine español, pero para él “fueron unas experiencias brutales que, en mi caso, no moldearon la película”.

“Yo creo que a veces puede haber un poco de miedo también por ese moldeado, pero creo que si nosotros pensamos que se puede hacer cine con un equipo que también son amigos y a la vez tener esa libertad para hacerlo, eso se tiene que poder hacer con medios. Yo quiero hacer cine experimental. En el buen sentido. Cine que experimenta dentro de unos estándares de producción con dinero, y eso lo tenía muy claro, quería que tuviéramos dinero, pero no perder la libertad de poder expresarme como me salía y poder equivocarme también”, opina.

Lo que ha aprendido con esta primera película es que para hacer cine hay que “disfrutar en el rodaje”. “Es la mejor experiencia de mi vida, y no quiero pasar siete años de preparación y de repente encontrarme haciendo una película y sufrir. Nosotros acabábamos el rodaje y nos íbamos a cenar, salíamos de fiesta los viernes y los sábados cogíamos un kayak”, cuenta sobre una película que aunque muestra la adolescencia se aleja deliberadamente del manido concepto del coming of age y por ello “el punto de vista fluye por diferentes personajes”.

la belleza es muy peligrosa. Jan tenía esa belleza cinematogtráfica en su rostro, pero a la vez es una persona con los pies en el suelo. Eso se transmite y le da complejidad

Jaume Claret
— Cineasta

Jaume Claret confiesa que bebe de Visconti en cómo las relaciones entre los personajes se descubren desde sus miradas. Se seducen, se enfrentan… y también por ello había un riesgo, y era el caer rendido en el rostro de su protagonista como le ocurrió al cineasta italiano con su Tadzio en Muerte en Venecia. El director español confiesa que era un tema que sí le “preocupaba mucho”.

“Justo cuando preparaba la película salió el documental sobre Tadzio y me di cuenta de que la belleza es muy peligrosa. Jan tenía esa belleza cinematográfica en su rostro, pero a la vez es una persona con los pies en el suelo, y creo que eso se transmite en el personaje y le da complejidad. Es interesante y misterioso, pero tenemos que cuidar ahora eso que dices, y lo hemos hablado con la distribución, porque por ejemplo eso en Muerte en Venecia lo hicieron fatal”, subraya sobre lo que vendrá ahora con el estreno en el festival y posteriormente en salas de cine.

Define su película como “realismo poético”, y cita a Jean Epstein o Jean Vigo para hablar de referencias en ese sentido. “Me interesaba la idea de la proyección de un adolescente y hacer de esa imaginación algo real. Ahí es donde me podía meter desde lo poético”, opina sobre sus fugas fantásticas que ayudan a este adolescente en su proceso de maduración.

Tras pasar siete años con esta película el vértigo de estrenarla podría ser grande, pero Jaume Claret explica que ya está trabajando en tres proyectos diferentes. “Lo difícil es tomar la decisión de cuál va a ser el siguiente. Y creo que es una decisión que tengo que tomar con cierta calma. Sí que puedo decir que exploran mucho la relación madre e hijo, algo que ya estaba en mis cortos y en el largo y quiero continuar explorando, pero también tengo muchas ganas de explorar el romanticismo crepuscular”, avanza y da otro dato, casi seguro que volverá a aparecer un río. El director catalán, de tan solo 27 años, propone una mirada poética y diferente a la adolescencia captada con belleza y personalidadGeorge Clooney pide a gritos otro Oscar con ‘Jay Kelly’ y Lanthimos se recrea en su circo de la crueldad en ‘Bugonia’

Jaume Claret Muxart lleva siete años preparando su debut en el largometraje. Algo que no es una rareza en el cine español de no ser por el hecho de que el cineasta tenga tan solo 27 años. Ahora, finalmente, ha logrado completar el sueño de su ópera prima y le ha puesto un lazo tras ser seleccionada en la sección Orizzonti del Festival de Venecia, algo con lo que muchos cineastas sueñan toda su carrera. Extraño río (Estrany riu) es uno de los debuts más fascinantes del cine español reciente. Lo es porque nada a contracorriente de un molde que se ha ido imponiendo en muchas primeras películas. Un molde marcado por los laboratorios y que hace que muchos cineastas acaben debutando cerca de los 40.

Su filme es una apuesta sensorial, poética y hasta fantasmagórica que afronta temas como la adolescencia, la identidad, el despertar sexual y las fricciones familiares de una forma diferente, confiando en la inteligencia del espectador y alejándose de clichés manidos del manual del coming of age. Un cine que, como él describe, bebe de fuentes tan poderosas como Visconti, Pialat —al que homenajea con una escena que remite directamente a A nuestros amores— o Renoir. Un cine donde la naturaleza, aquí el Danubio, es un personaje más y donde su propia memoria personal se funde con lo cinematográfico.

Los mimbres de la historia son más bien sencillos, el viaje de una familia en bici siguiendo el curso del mítico río, lo que desembocará en un viaje de autodescubrimiento (sexual, identitario y afectivo) del hijo mayor —al que da vida un rostro hipnótico, el del debutante Jan Monter— y en su distanciamiento con su hermano menor. Pero la mirada de Claret se entronca más en un cine de la imagen y los sentidos que podrían representar otras directoras como Elena López Riera o Meritxell Colell (con la que ha escrito el guion y ha montado el filme).

Por subrayar lo de que Claret da la vuelta a las supuestas normas que rigen al cineasta español, él ni siquiera estudió en una escuela como la ESCAC. Ni siquiera Comunicación Audiovisual. Por eso hace hincapié en el Cinema en curs que le une a muchos directores catalanes. “Yo con 18 años estaba perdido porque no entré en la universidad por una décima. Yo quería hacer cine y no hice una carrera hasta que no me arroparon allí y conocí a Merixell Colell”, dice a pocas horas de presentar su película en Venecia este también alumno, posteriormente, de la Elias Querejeta zine eskola.

Jan Monter en el río en un momento de la película

El río ya era el centro de uno de su corto Die Donau, y el río es ahora el origen de esta película. “Los ríos, y el Danubio, me obsesionan desde hace muchos años. Yo hacía viajes en bicicleta con mi familia por diferentes ríos de Europa, y cuando empecé a escribir esta película pensé en el Danubio porque era misterioso. Mi tutor en la Elías Querejeta, Míchel Gaztambide, me dijo que si había leído El Danubio de Claudio Magris y lo empecé a leer”, recuerda. Extraño río también ha pasado por los laboratorios de guion que ahora muchos creen que homogeneizan el cine español, pero para él “fueron unas experiencias brutales que, en mi caso, no moldearon la película”.

Mas noticias
Juan Antonio Castilla Gutiérrez presenta una obra singular de espiritualidad y memoria ancestral

Juan Antonio Castilla Gutiérrez presenta una obra singular de espiritualidad y memoria ancestral

agosto 18, 2025

Esto no es solo un festival de música: por qué cada año vuelvo al Canela Party

agosto 26, 2025
Sara Casas Buzón presenta una comedia emotiva sobre la amistad en tiempos de pandemia

Sara Casas Buzón presenta una comedia emotiva sobre la amistad en tiempos de pandemia

agosto 20, 2025
Noelia Castillo Piñol debuta con una voz fresca que transforma la experiencia en humor y aprendizaje

Noelia Castillo Piñol debuta con una voz fresca que transforma la experiencia en humor y aprendizaje

agosto 25, 2025

“Yo creo que a veces puede haber un poco de miedo también por ese moldeado, pero creo que si nosotros pensamos que se puede hacer cine con un equipo que también son amigos y a la vez tener esa libertad para hacerlo, eso se tiene que poder hacer con medios. Yo quiero hacer cine experimental. En el buen sentido. Cine que experimenta dentro de unos estándares de producción con dinero, y eso lo tenía muy claro, quería que tuviéramos dinero, pero no perder la libertad de poder expresarme como me salía y poder equivocarme también”, opina.

Lo que ha aprendido con esta primera película es que para hacer cine hay que “disfrutar en el rodaje”. “Es la mejor experiencia de mi vida, y no quiero pasar siete años de preparación y de repente encontrarme haciendo una película y sufrir. Nosotros acabábamos el rodaje y nos íbamos a cenar, salíamos de fiesta los viernes y los sábados cogíamos un kayak”, cuenta sobre una película que aunque muestra la adolescencia se aleja deliberadamente del manido concepto del coming of age y por ello “el punto de vista fluye por diferentes personajes”.

la belleza es muy peligrosa. Jan tenía esa belleza cinematogtráfica en su rostro, pero a la vez es una persona con los pies en el suelo. Eso se transmite y le da complejidad

Jaume Claret
— Cineasta

Jaume Claret confiesa que bebe de Visconti en cómo las relaciones entre los personajes se descubren desde sus miradas. Se seducen, se enfrentan… y también por ello había un riesgo, y era el caer rendido en el rostro de su protagonista como le ocurrió al cineasta italiano con su Tadzio en Muerte en Venecia. El director español confiesa que era un tema que sí le “preocupaba mucho”.

“Justo cuando preparaba la película salió el documental sobre Tadzio y me di cuenta de que la belleza es muy peligrosa. Jan tenía esa belleza cinematográfica en su rostro, pero a la vez es una persona con los pies en el suelo, y creo que eso se transmite en el personaje y le da complejidad. Es interesante y misterioso, pero tenemos que cuidar ahora eso que dices, y lo hemos hablado con la distribución, porque por ejemplo eso en Muerte en Venecia lo hicieron fatal”, subraya sobre lo que vendrá ahora con el estreno en el festival y posteriormente en salas de cine.

Define su película como “realismo poético”, y cita a Jean Epstein o Jean Vigo para hablar de referencias en ese sentido. “Me interesaba la idea de la proyección de un adolescente y hacer de esa imaginación algo real. Ahí es donde me podía meter desde lo poético”, opina sobre sus fugas fantásticas que ayudan a este adolescente en su proceso de maduración.

Tras pasar siete años con esta película el vértigo de estrenarla podría ser grande, pero Jaume Claret explica que ya está trabajando en tres proyectos diferentes. “Lo difícil es tomar la decisión de cuál va a ser el siguiente. Y creo que es una decisión que tengo que tomar con cierta calma. Sí que puedo decir que exploran mucho la relación madre e hijo, algo que ya estaba en mis cortos y en el largo y quiero continuar explorando, pero también tengo muchas ganas de explorar el romanticismo crepuscular”, avanza y da otro dato, casi seguro que volverá a aparecer un río.  

Jaume Claret Muxart lleva siete años preparando su debut en el largometraje. Algo que no es una rareza en el cine español de no ser por el hecho de que el cineasta tenga tan solo 27 años. Ahora, finalmente, ha logrado completar el sueño de su ópera prima y le ha puesto un lazo tras ser seleccionada en la sección Orizzonti del Festival de Venecia, algo con lo que muchos cineastas sueñan toda su carrera. Extraño río (Estrany riu) es uno de los debuts más fascinantes del cine español reciente. Lo es porque nada a contracorriente de un molde que se ha ido imponiendo en muchas primeras películas. Un molde marcado por los laboratorios y que hace que muchos cineastas acaben debutando cerca de los 40.

Paolo Sorrentino encandila a Venecia con ‘La grazia’, un elogio a la utilidad de la política en tiempos de crisis

Paolo Sorrentino encandila a Venecia con 'La grazia', un elogio a la utilidad de la política en tiempos de crisis


Su filme es una apuesta sensorial, poética y hasta fantasmagórica que afronta temas como la adolescencia, la identidad, el despertar sexual y las fricciones familiares de una forma diferente, confiando en la inteligencia del espectador y alejándose de clichés manidos del manual del coming of age. Un cine que, como él describe, bebe de fuentes tan poderosas como Visconti, Pialat —al que homenajea con una escena que remite directamente a A nuestros amores— o Renoir. Un cine donde la naturaleza, aquí el Danubio, es un personaje más y donde su propia memoria personal se funde con lo cinematográfico.

Los mimbres de la historia son más bien sencillos, el viaje de una familia en bici siguiendo el curso del mítico río, lo que desembocará en un viaje de autodescubrimiento (sexual, identitario y afectivo) del hijo mayor —al que da vida un rostro hipnótico, el del debutante Jan Monter— y en su distanciamiento con su hermano menor. Pero la mirada de Claret se entronca más en un cine de la imagen y los sentidos que podrían representar otras directoras como Elena López Riera o Meritxell Colell (con la que ha escrito el guion y ha montado el filme).

Por subrayar lo de que Claret da la vuelta a las supuestas normas que rigen al cineasta español, él ni siquiera estudió en una escuela como la ESCAC. Ni siquiera Comunicación Audiovisual. Por eso hace hincapié en el Cinema en curs que le une a muchos directores catalanes. “Yo con 18 años estaba perdido porque no entré en la universidad por una décima. Yo quería hacer cine y no hice una carrera hasta que no me arroparon allí y conocí a Merixell Colell”, dice a pocas horas de presentar su película en Venecia este también alumno, posteriormente, de la Elias Querejeta zine eskola.

Jan Monter en el río en un momento de la película

El río ya era el centro de uno de su corto Die Donau, y el río es ahora el origen de esta película. “Los ríos, y el Danubio, me obsesionan desde hace muchos años. Yo hacía viajes en bicicleta con mi familia por diferentes ríos de Europa, y cuando empecé a escribir esta película pensé en el Danubio porque era misterioso. Mi tutor en la Elías Querejeta, Míchel Gaztambide, me dijo que si había leído El Danubio de Claudio Magris y lo empecé a leer”, recuerda. Extraño río también ha pasado por los laboratorios de guion que ahora muchos creen que homogeneizan el cine español, pero para él “fueron unas experiencias brutales que, en mi caso, no moldearon la película”.

“Yo creo que a veces puede haber un poco de miedo también por ese moldeado, pero creo que si nosotros pensamos que se puede hacer cine con un equipo que también son amigos y a la vez tener esa libertad para hacerlo, eso se tiene que poder hacer con medios. Yo quiero hacer cine experimental. En el buen sentido. Cine que experimenta dentro de unos estándares de producción con dinero, y eso lo tenía muy claro, quería que tuviéramos dinero, pero no perder la libertad de poder expresarme como me salía y poder equivocarme también”, opina.

Lo que ha aprendido con esta primera película es que para hacer cine hay que “disfrutar en el rodaje”. “Es la mejor experiencia de mi vida, y no quiero pasar siete años de preparación y de repente encontrarme haciendo una película y sufrir. Nosotros acabábamos el rodaje y nos íbamos a cenar, salíamos de fiesta los viernes y los sábados cogíamos un kayak”, cuenta sobre una película que aunque muestra la adolescencia se aleja deliberadamente del manido concepto del coming of age y por ello “el punto de vista fluye por diferentes personajes”.

la belleza es muy peligrosa. Jan tenía esa belleza cinematogtráfica en su rostro, pero a la vez es una persona con los pies en el suelo. Eso se transmite y le da complejidad

Jaume Claret
— Cineasta

Jaume Claret confiesa que bebe de Visconti en cómo las relaciones entre los personajes se descubren desde sus miradas. Se seducen, se enfrentan… y también por ello había un riesgo, y era el caer rendido en el rostro de su protagonista como le ocurrió al cineasta italiano con su Tadzio en Muerte en Venecia. El director español confiesa que era un tema que sí le “preocupaba mucho”.

“Justo cuando preparaba la película salió el documental sobre Tadzio y me di cuenta de que la belleza es muy peligrosa. Jan tenía esa belleza cinematográfica en su rostro, pero a la vez es una persona con los pies en el suelo, y creo que eso se transmite en el personaje y le da complejidad. Es interesante y misterioso, pero tenemos que cuidar ahora eso que dices, y lo hemos hablado con la distribución, porque por ejemplo eso en Muerte en Venecia lo hicieron fatal”, subraya sobre lo que vendrá ahora con el estreno en el festival y posteriormente en salas de cine.

Define su película como “realismo poético”, y cita a Jean Epstein o Jean Vigo para hablar de referencias en ese sentido. “Me interesaba la idea de la proyección de un adolescente y hacer de esa imaginación algo real. Ahí es donde me podía meter desde lo poético”, opina sobre sus fugas fantásticas que ayudan a este adolescente en su proceso de maduración.

George Clooney pide a gritos otro Oscar con ‘Jay Kelly’ y Lanthimos se recrea en su circo de la crueldad en ‘Bugonia’

George Clooney pide a gritos otro Oscar con 'Jay Kelly' y Lanthimos se recrea en su circo de la crueldad en 'Bugonia'


Tras pasar siete años con esta película el vértigo de estrenarla podría ser grande, pero Jaume Claret explica que ya está trabajando en tres proyectos diferentes. “Lo difícil es tomar la decisión de cuál va a ser el siguiente. Y creo que es una decisión que tengo que tomar con cierta calma. Sí que puedo decir que exploran mucho la relación madre e hijo, algo que ya estaba en mis cortos y en el largo y quiero continuar explorando, pero también tengo muchas ganas de explorar el romanticismo crepuscular”, avanza y da otro dato, casi seguro que volverá a aparecer un río.

 ElDiario.es – Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Jornada de amistosos para el Salamanca CF UDS, la UD Santa Marta, el Guijuelo y el Salamanca FF
María Patiño reivindica «su lugar para renacer» en su regreso tras el periplo por RTVE
Leer también
Entretenimiento

¿Qué podemos esperar de las televisiones esta temporada? Sostener, sobrevivir y no morir en el intento

agosto 31, 2025 5372
Cultura

¿Qué vamos a leer ahora? Chimamanda Ngozi Adichie, Isaac Rosa o Julio Llamazares dan la bienvenida al otoño

agosto 31, 2025 5990
Internacional

La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados

agosto 31, 2025 11432
Internacional

El ‘crimen del bocadillo’ y otras escenas en los tribunales del Washington militarizado por Trump

agosto 31, 2025 658
Cultura

Paul Laverty, el guionista detenido por una camiseta pro Palestina: «Israel no solo comete un genocidio, se burla del mundo con su impunidad»

agosto 31, 2025 12616
Deportes

Unionistas, en puestos de descenso a Segunda RFEF

agosto 31, 2025 4234
Cargar más
Pamela E. Reyes Medina continúa conquistando a familias con su libro infantil sobre autenticidad y conexión emocional

Pamela E. Reyes Medina continúa conquistando a familias con su libro infantil sobre autenticidad y conexión emocional

marzo 25, 2025

Audios filtrados apuntan a la existencia de una trama de corrupción que salpica a los hermanos Milei

agosto 21, 2025
Francisco Rodríguez Mayobre firma un brillante debut literario con una historia que navega entre la emoción y la aventura

Francisco Rodríguez Mayobre firma un brillante debut literario con una historia que navega entre la emoción y la aventura

abril 2, 2025
Agapito Mba Abeso debuta con una sátira provocadora que interpela al lector moderno

Agapito Mba Abeso debuta con una sátira provocadora que interpela al lector moderno

julio 14, 2025

Alicia Higueras Alba debuta con una obra que da voz a la resiliencia y al amor verdadero

marzo 26, 2025
Éxito de convocatoria en la firma de libros de Anita Aldana en Sant Jordi 2025

Éxito de convocatoria en la firma de libros de Anita Aldana en Sant Jordi 2025

abril 25, 2025

Muere la actriz Verónica Echegui a los 42 años

agosto 25, 2025
Flora Pascual Negueruela conmueve con Federico, una novela que toca el alma del lector

Flora Pascual Negueruela conmueve con Federico, una novela que toca el alma del lector

abril 3, 2025

Vicente Tur Ivars mezcla la energía del rock con la disciplina jurídica en su debut con Corazón Rockero, Cerebro Jurista

septiembre 26, 2024

Huber Nides Delgado Sánchez presenta ‘El gallinero de mármol, y otros cuentos’

octubre 23, 2024
    VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
    La actualidad al instante. Noticias de última hora nacionales e internacionales, analizadas en profundidad para que estés siempre informado. Política, economía, sociedad, cultura, deportes... Toda la información que necesitas, concentrada en un solo lugar. Tu voz, nuestra noticia. Participa en la conversación y comparte tu opinión.

    © 2024 VozdelMomento. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal de Voz del Momento
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies