Skip to content
Tendencia
septiembre 4, 2025Trump se abona al lenguaje belicista y regresa a 1947 para llamar Departamento de Guerra al Departamento de Defensa de EEUU septiembre 4, 2025Alexandria Ocasio-Cortez exige a Trump que no use «fuerza militar no autorizada» contra Venezuela y que no apoye el golpismo contra Petro septiembre 4, 2025Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’ septiembre 4, 2025‘Expediente Warren’ cierra una saga en agonía y aburrida de sí misma con ‘El último rito’ septiembre 4, 2025El caso Alcàsser italiano se convierte en una serie de Netflix que alerta del resurgir de la violencia machista septiembre 4, 2025La política clave y adalid de la izquierda del Gobierno de Starmer, en la cuerda floja por haber pagado menos impuestos septiembre 4, 2025Israel acelera sus planes de apoderarse de Cisjordania en respuesta a las promesas de reconocer Palestina septiembre 4, 2025Unos «gamberros» llamados Joaquín y Susana Saborido se ponen picantones: «No esperábamos que respondieran porque las preguntas eran jodidas» septiembre 4, 2025El Ejército israelí dice que ya controla el 40% de Ciudad de Gaza septiembre 4, 2025Trump quiere acabar con los programas de defensa y seguridad en Europa relacionados con Rusia
  viernes 5 septiembre 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  Internacional  Israel acelera sus planes de apoderarse de Cisjordania en respuesta a las promesas de reconocer Palestina
Internacional

Israel acelera sus planes de apoderarse de Cisjordania en respuesta a las promesas de reconocer Palestina

septiembre 4, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El anuncio por parte de varios países occidentales de que reconocerán el Estado palestino no ha amedrentado al Gobierno israelí, que ha impulsado sus políticas colonialesPor qué el reconocimiento de Palestina llega tarde y no es suficiente: “Habría tenido sentido en otra fase, no en medio de un genocidio”
El Gobierno ultraderechista de Benjamín Netanyahu está en alerta ante los anuncios de varios países occidentales de que reconocerán Palestina como Estado a finales de este mes de septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas, frente al genocidio que Israel está perpetrando en la Franja de Gaza. Bélgica es el último que se ha sumado a Francia, Canadá, Reino Unido o Australia.

La respuesta diplomática de Israel ha sido arremeter contra esos gobiernos occidentales y acusarlos de apoyar el “terrorismo”, insultando incluso a primeros ministros y ministros de Exteriores de algunos países –por ejemplo, calificando al jefe de Gobierno australiano, Anthony Albanese, de “político débil”–.

Pero más allá de las declaraciones subidas de tono, Netanyahu y sus socios han visto en la iniciativa occidental la justificación para impulsar sus planes coloniales y hacerse con el control de la Cisjordania ocupada, donde estaría el núcleo del futuro Estado palestino –además de Gaza o lo que quede de la Franja, después de la devastadora ofensiva israelí en la que ha matado a más de 64.000 palestinos–.

El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich (uno de los más radicales del Ejecutivo y cuyo apoyo es clave para la coalición encabezada por Netanyahu), ha presentado un plan para la anexión de más del 80% de la Cisjordania ocupada, donde Israel ya tiene presencia y control militares en amplias áreas. Según un mapa distribuido por su Ministerio, todo el territorio pasaría a ser considerado israelí, excepto las principales ciudades palestinas: Ramalá, Jericó, Nablus, Yenín, Tulkarem y Hebrón.

En amarillo, las ciudades palestinas que no serían anexionadas por Israel.

Smotrich aseguró el miércoles que esa región es “la herencia de los antepasados durante generaciones”. Empleando el nombre bíblico para Cisjordania, afirmó que “ha llegado el momento de aplicar la soberanía sobre Judea y Samaria” y, de esta forma, “eliminar de una vez por todas la idea de establecer un Estado terrorista en su corazón”, en referencia al Estado palestino.

Además de estar al frente del Ministerio de Finanzas, Smotrich también es el encargado de los asuntos civiles en Cisjordania y es él mismo un colono de los cerca de 500.000 que viven en asentamientos ilegales en ese territorio palestino ocupado. También ha sido sancionado por varios países por incitar a la violencia contra los palestinos, pero eso no le resta influencia en la toma de decisiones del Gobierno.
Anexión frente a una solución negociada
Otros ministros se han pronunciado a favor de la anexión de Cisjordania y el propio Netanyahu no ha descartado esa posibilidad, a pesar de la oposición frontal de la comunidad internacional –que se opone a las políticas coloniales de Israel en esa región porque imposibilitan la creación del Estado palestino y la solución de los dos Estados, por la que Occidente sigue apostando mayoritariamente–.

El gabinete de ministros israelí iba a tratar este jueves el plan de anexión de Cisjordania, pero no lo hará después de las advertencias internacionales, sobre todo de sus aliados árabes del golfo Pérsico, según fuentes del periódico The Jerusalem Post.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) –el país más importante del golfo que hace cinco años firmó los Acuerdos de Abraham para normalizar sus relaciones con Israel y que las ha mantenido desde 2023, a pesar del genocidio en Gaza– ha rechazado la anexión de Cisjordania y ha advertido de que supondría un cambio en el rumbo regional, esto es, en la gradual aceptación de Israel por parte del mundo árabe (con base en esos acuerdos de 2020, que firmaron EAU, Bahréin, Marruecos y Sudán).

En una entrevista con el periódico The Times of Israel, Lana Nusseibeh, asistente del Ministerio de Exteriores de EAU, aseguró el miércoles que la anexión de Cisjordania es “una línea roja” para el Gobierno emiratí que “socavaría gravemente la visión y el espíritu de los Acuerdos [de Abraham]” y “pondría fin a la búsqueda de la integración regional” de Israel.

El Consejo de Cooperación del Golfo –del que EAU y Bahréin son miembros– criticó los “incendiarios llamamientos” hechos por Smotrich, subrayando que la política del Gobierno de Netanyahu “socava las oportunidades de paz” que, también para la mayoría de países árabes, pasan por la creación de un Estado palestino en las fronteras de 1967. Arabia Saudí, la potencia regional que Israel y Estados Unidos querrían que se sumase a los Acuerdos de Abraham, ha reiterado en varias ocasiones que solo reconocerá el Estado hebreo cuando exista un Estado palestino.
Un Estado cada vez más inviable
Sobre el terreno, la política de hechos consumados de Israel hacen imposible un futuro Estado palestino, ya que ha carcomido y dividido cada vez más los territorios ocupados de Cisjordania, donde la población vive aislada y acosada por las tropas israelíes y por los colonos –estos últimos, han aumentado sus ataques contra los palestinos desde el comienzo de la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023–.

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha alertado este jueves del riesgo de limpieza étnica en Cisjordania, donde las fuerzas israelíes y los colonos están sometiendo a los palestinos a un desplazamiento masivo y a una violencia sin precedentes. Según un comunicado de la ONG, que lleva 36 años operando en Cisjordania, sus equipos han sido testigos de “políticas y prácticas diseñadas de forma descarada para expulsar a la población de sus tierras e impedir cualquier posibilidad de retorno”.

Desde principios de año, las operaciones militares israelíes en el norte de Cisjordania han causado el desplazamiento de unas 32.000 personas, según datos de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). Además, desde enero de 2024, más de 2.800 estructuras han sido demolidas, incluidas viviendas civiles, y en ese mismo periodo más de 670 palestinos han fallecido a manos de soldados o colonos.

“En los últimos años, hemos visto el impacto de las acciones provocadas por las fuerzas israelíes y los colonos, que ejercen una fuerza y un control cada vez mayores sobre el pueblo palestino”, ha denunciado Simona Onidi, coordinadora de proyectos de MSF en Yenin y Tulkarem, dos de las localidades más afectadas por la amplia operación militar lanzada por Israel a principios de año.

Onidi ha alertado de que las acciones de Israel en Cisjordania forman parte de “un proceso colonialista más amplio, en el que el riesgo de limpieza étnica —mediante el desplazamiento forzoso de las comunidades palestinas— consolidará un cambio demográfico permanente”.

De hecho, el propio Smotrich defendió la necesidad de “mantener una clara mayoría judía” con su plan para la anexión de gran parte de Cisjordania. “El principio general de la soberanía [israelí] es máximo territorio y mínima población”, afirmó.

Las políticas de su Gobierno ultranacionalista han perseguido ese principio desde que llegó al poder a finales de 2022, acelerando y multiplicando la construcción de nuevos asentamientos, la legalización de puestos de avanzada (establecidos por los colonos sin autorización) y la declaración de tierras ocupadas como tierras estatales (una forma de arrebatarlas a los palestinos y que acaben en manos israelíes).

Hace unas dos semanas, el mismo Smotrich anunció la puesta en marcha del proyecto de colonias conocido como E1, que llevaba años suspendido por la presión de la comunidad internacional, ya que dividiría Cisjordania en dos y la separaría aún más de Jerusalén Este –que debería ser la capital de un futuro Estado palestino, según las resoluciones de la ONU–.

“Los planes para construir 3.412 viviendas en E1 se consideran particularmente devastadores para las perspectivas de paz y el futuro de una solución de dos Estados”, advertía la organización israelí Peace Now, que denunciaba que, al aplicar el proyecto, “el Gobierno israelí está saboteando cualquier posibilidad de solución política y arrastrando tanto a israelíes como a palestinos a un ciclo interminable de conflicto”.

Smotrich alardeaba de que el proyecto E1 “por fin entierra la idea de un Estado palestino, porque no hay nada que reconocer y nadie a quien reconocer”.

Los países que ya han reconocido a Palestina –como hicieron España, Irlanda y Noruega en 2024– han reconocido también a la Autoridad Palestina del presidente Mahmud Abás, cuya sede está en Ramalá y que gobierna de forma muy limitada algunas zonas de Cisjordania. Incluso aquellos países que aún no han reconocido el Estado palestino, reconocen el Gobierno de Abás como un interlocutor válido y como representante del pueblo palestino.

Mas noticias

Trump rechaza y revoca los visados a representantes palestinos de cara a la Asamblea General de la ONU

agosto 29, 2025

Trump redobla su ofensiva para someter a los organismos independientes que velan por la salud y la economía de EEUU

agosto 29, 2025

Un pacto entre Milei y Meloni pretende extraditar a Italia a un ex Brigadas Rojas con asilo político en Argentina

agosto 30, 2025

Bolsonaro se sienta en el banquillo por intento de golpe de Estado en un juicio clave para la democracia global

septiembre 1, 2025

Ahora, incluso la Autoridad Palestina está siendo atacada y deslegitimada por Israel y por su principal aliado internacional, la Administración de Donald Trump. El Gobierno estadounidense anunció la semana pasada que denegará y revocará los visados a los miembros de la Autoridad Palestina y de la Organización para la Liberación de Palestina (que lidera esa autoridad) de cara a la Asamblea Nacional de la ONU. De esta forma, los representantes palestinos no podrán viajar a Nueva York y asistir a los anuncios del reconocimiento de su Estado. El anuncio por parte de varios países occidentales de que reconocerán el Estado palestino no ha amedrentado al Gobierno israelí, que ha impulsado sus políticas colonialesPor qué el reconocimiento de Palestina llega tarde y no es suficiente: “Habría tenido sentido en otra fase, no en medio de un genocidio”
El Gobierno ultraderechista de Benjamín Netanyahu está en alerta ante los anuncios de varios países occidentales de que reconocerán Palestina como Estado a finales de este mes de septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas, frente al genocidio que Israel está perpetrando en la Franja de Gaza. Bélgica es el último que se ha sumado a Francia, Canadá, Reino Unido o Australia.

La respuesta diplomática de Israel ha sido arremeter contra esos gobiernos occidentales y acusarlos de apoyar el “terrorismo”, insultando incluso a primeros ministros y ministros de Exteriores de algunos países –por ejemplo, calificando al jefe de Gobierno australiano, Anthony Albanese, de “político débil”–.

Pero más allá de las declaraciones subidas de tono, Netanyahu y sus socios han visto en la iniciativa occidental la justificación para impulsar sus planes coloniales y hacerse con el control de la Cisjordania ocupada, donde estaría el núcleo del futuro Estado palestino –además de Gaza o lo que quede de la Franja, después de la devastadora ofensiva israelí en la que ha matado a más de 64.000 palestinos–.

El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich (uno de los más radicales del Ejecutivo y cuyo apoyo es clave para la coalición encabezada por Netanyahu), ha presentado un plan para la anexión de más del 80% de la Cisjordania ocupada, donde Israel ya tiene presencia y control militares en amplias áreas. Según un mapa distribuido por su Ministerio, todo el territorio pasaría a ser considerado israelí, excepto las principales ciudades palestinas: Ramalá, Jericó, Nablus, Yenín, Tulkarem y Hebrón.

En amarillo, las ciudades palestinas que no serían anexionadas por Israel.

Smotrich aseguró el miércoles que esa región es “la herencia de los antepasados durante generaciones”. Empleando el nombre bíblico para Cisjordania, afirmó que “ha llegado el momento de aplicar la soberanía sobre Judea y Samaria” y, de esta forma, “eliminar de una vez por todas la idea de establecer un Estado terrorista en su corazón”, en referencia al Estado palestino.

Además de estar al frente del Ministerio de Finanzas, Smotrich también es el encargado de los asuntos civiles en Cisjordania y es él mismo un colono de los cerca de 500.000 que viven en asentamientos ilegales en ese territorio palestino ocupado. También ha sido sancionado por varios países por incitar a la violencia contra los palestinos, pero eso no le resta influencia en la toma de decisiones del Gobierno.
Anexión frente a una solución negociada
Otros ministros se han pronunciado a favor de la anexión de Cisjordania y el propio Netanyahu no ha descartado esa posibilidad, a pesar de la oposición frontal de la comunidad internacional –que se opone a las políticas coloniales de Israel en esa región porque imposibilitan la creación del Estado palestino y la solución de los dos Estados, por la que Occidente sigue apostando mayoritariamente–.

El gabinete de ministros israelí iba a tratar este jueves el plan de anexión de Cisjordania, pero no lo hará después de las advertencias internacionales, sobre todo de sus aliados árabes del golfo Pérsico, según fuentes del periódico The Jerusalem Post.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) –el país más importante del golfo que hace cinco años firmó los Acuerdos de Abraham para normalizar sus relaciones con Israel y que las ha mantenido desde 2023, a pesar del genocidio en Gaza– ha rechazado la anexión de Cisjordania y ha advertido de que supondría un cambio en el rumbo regional, esto es, en la gradual aceptación de Israel por parte del mundo árabe (con base en esos acuerdos de 2020, que firmaron EAU, Bahréin, Marruecos y Sudán).

En una entrevista con el periódico The Times of Israel, Lana Nusseibeh, asistente del Ministerio de Exteriores de EAU, aseguró el miércoles que la anexión de Cisjordania es “una línea roja” para el Gobierno emiratí que “socavaría gravemente la visión y el espíritu de los Acuerdos [de Abraham]” y “pondría fin a la búsqueda de la integración regional” de Israel.

El Consejo de Cooperación del Golfo –del que EAU y Bahréin son miembros– criticó los “incendiarios llamamientos” hechos por Smotrich, subrayando que la política del Gobierno de Netanyahu “socava las oportunidades de paz” que, también para la mayoría de países árabes, pasan por la creación de un Estado palestino en las fronteras de 1967. Arabia Saudí, la potencia regional que Israel y Estados Unidos querrían que se sumase a los Acuerdos de Abraham, ha reiterado en varias ocasiones que solo reconocerá el Estado hebreo cuando exista un Estado palestino.
Un Estado cada vez más inviable
Sobre el terreno, la política de hechos consumados de Israel hacen imposible un futuro Estado palestino, ya que ha carcomido y dividido cada vez más los territorios ocupados de Cisjordania, donde la población vive aislada y acosada por las tropas israelíes y por los colonos –estos últimos, han aumentado sus ataques contra los palestinos desde el comienzo de la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023–.

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha alertado este jueves del riesgo de limpieza étnica en Cisjordania, donde las fuerzas israelíes y los colonos están sometiendo a los palestinos a un desplazamiento masivo y a una violencia sin precedentes. Según un comunicado de la ONG, que lleva 36 años operando en Cisjordania, sus equipos han sido testigos de “políticas y prácticas diseñadas de forma descarada para expulsar a la población de sus tierras e impedir cualquier posibilidad de retorno”.

Desde principios de año, las operaciones militares israelíes en el norte de Cisjordania han causado el desplazamiento de unas 32.000 personas, según datos de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). Además, desde enero de 2024, más de 2.800 estructuras han sido demolidas, incluidas viviendas civiles, y en ese mismo periodo más de 670 palestinos han fallecido a manos de soldados o colonos.

“En los últimos años, hemos visto el impacto de las acciones provocadas por las fuerzas israelíes y los colonos, que ejercen una fuerza y un control cada vez mayores sobre el pueblo palestino”, ha denunciado Simona Onidi, coordinadora de proyectos de MSF en Yenin y Tulkarem, dos de las localidades más afectadas por la amplia operación militar lanzada por Israel a principios de año.

Onidi ha alertado de que las acciones de Israel en Cisjordania forman parte de “un proceso colonialista más amplio, en el que el riesgo de limpieza étnica —mediante el desplazamiento forzoso de las comunidades palestinas— consolidará un cambio demográfico permanente”.

De hecho, el propio Smotrich defendió la necesidad de “mantener una clara mayoría judía” con su plan para la anexión de gran parte de Cisjordania. “El principio general de la soberanía [israelí] es máximo territorio y mínima población”, afirmó.

Las políticas de su Gobierno ultranacionalista han perseguido ese principio desde que llegó al poder a finales de 2022, acelerando y multiplicando la construcción de nuevos asentamientos, la legalización de puestos de avanzada (establecidos por los colonos sin autorización) y la declaración de tierras ocupadas como tierras estatales (una forma de arrebatarlas a los palestinos y que acaben en manos israelíes).

Hace unas dos semanas, el mismo Smotrich anunció la puesta en marcha del proyecto de colonias conocido como E1, que llevaba años suspendido por la presión de la comunidad internacional, ya que dividiría Cisjordania en dos y la separaría aún más de Jerusalén Este –que debería ser la capital de un futuro Estado palestino, según las resoluciones de la ONU–.

“Los planes para construir 3.412 viviendas en E1 se consideran particularmente devastadores para las perspectivas de paz y el futuro de una solución de dos Estados”, advertía la organización israelí Peace Now, que denunciaba que, al aplicar el proyecto, “el Gobierno israelí está saboteando cualquier posibilidad de solución política y arrastrando tanto a israelíes como a palestinos a un ciclo interminable de conflicto”.

Smotrich alardeaba de que el proyecto E1 “por fin entierra la idea de un Estado palestino, porque no hay nada que reconocer y nadie a quien reconocer”.

Los países que ya han reconocido a Palestina –como hicieron España, Irlanda y Noruega en 2024– han reconocido también a la Autoridad Palestina del presidente Mahmud Abás, cuya sede está en Ramalá y que gobierna de forma muy limitada algunas zonas de Cisjordania. Incluso aquellos países que aún no han reconocido el Estado palestino, reconocen el Gobierno de Abás como un interlocutor válido y como representante del pueblo palestino.

Ahora, incluso la Autoridad Palestina está siendo atacada y deslegitimada por Israel y por su principal aliado internacional, la Administración de Donald Trump. El Gobierno estadounidense anunció la semana pasada que denegará y revocará los visados a los miembros de la Autoridad Palestina y de la Organización para la Liberación de Palestina (que lidera esa autoridad) de cara a la Asamblea Nacional de la ONU. De esta forma, los representantes palestinos no podrán viajar a Nueva York y asistir a los anuncios del reconocimiento de su Estado.  

El Gobierno ultraderechista de Benjamín Netanyahu está en alerta ante los anuncios de varios países occidentales de que reconocerán Palestina como Estado a finales de este mes de septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas, frente al genocidio que Israel está perpetrando en la Franja de Gaza. Bélgica es el último que se ha sumado a Francia, Canadá, Reino Unido o Australia.

La respuesta diplomática de Israel ha sido arremeter contra esos gobiernos occidentales y acusarlos de apoyar el “terrorismo”, insultando incluso a primeros ministros y ministros de Exteriores de algunos países –por ejemplo, calificando al jefe de Gobierno australiano, Anthony Albanese, de “político débil”–.

 ElDiario.es – Internacional

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Unos «gamberros» llamados Joaquín y Susana Saborido se ponen picantones: «No esperábamos que respondieran porque las preguntas eran jodidas»
La política clave y adalid de la izquierda del Gobierno de Starmer, en la cuerda floja por haber pagado menos impuestos
Leer también
Internacional

Trump se abona al lenguaje belicista y regresa a 1947 para llamar Departamento de Guerra al Departamento de Defensa de EEUU

septiembre 4, 2025 7396
Internacional

Alexandria Ocasio-Cortez exige a Trump que no use «fuerza militar no autorizada» contra Venezuela y que no apoye el golpismo contra Petro

septiembre 4, 2025 2717
Cultura

Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’

septiembre 4, 2025 1173
Cultura

‘Expediente Warren’ cierra una saga en agonía y aburrida de sí misma con ‘El último rito’

septiembre 4, 2025 14453
Cultura

El caso Alcàsser italiano se convierte en una serie de Netflix que alerta del resurgir de la violencia machista

septiembre 4, 2025 711
Internacional

La política clave y adalid de la izquierda del Gobierno de Starmer, en la cuerda floja por haber pagado menos impuestos

septiembre 4, 2025 10728
Cargar más

Compromís se divide en la estrategia sobre la condonación de la deuda en la Comunidad Valenciana

septiembre 2, 2025

Las grandes fortunas de Castilla y León superan los 20.600 millones tras sumar 144 nuevos millonarios

septiembre 4, 2025

Rusia recluta a jóvenes bajo amenazas, maltrato y engaños para resolver la escasez de soldados en Ucrania

agosto 24, 2025
Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza

Marcela Núñez Castro transforma el cáncer en una historia de vida y esperanza

septiembre 3, 2025

‘Entre (des)gracias y circo’, una obra que revela los entresijos de la política y la religión en San Agustín

septiembre 10, 2024

Cuando un incendio se adentra en la reserva natural del Lago de Sanabria: “Somos la España vaciada y la quemada”

agosto 22, 2025
Íñigo Tudurí Óvilo irrumpe en el panorama literario con una novela de misterio que invita a la reflexión

Íñigo Tudurí Óvilo irrumpe en el panorama literario con una novela de misterio que invita a la reflexión

marzo 25, 2025

Anna Montañana: “Me siento bien, contenta y súper ilusionada”

agosto 28, 2025
La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

La Dra. Karen Sofía Tejada Angarita presentó 108 horas pensando en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

abril 25, 2025
María Asunción Ramírez Guerrero publica "Vayas donde vayas, ve con todo tu corazón", el nuevo libro que está transformando el desarrollo personal

María Asunción Ramírez Guerrero publica «Vayas donde vayas, ve con todo tu corazón», el nuevo libro que está transformando el desarrollo personal

enero 29, 2025
    VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
    La actualidad al instante. Noticias de última hora nacionales e internacionales, analizadas en profundidad para que estés siempre informado. Política, economía, sociedad, cultura, deportes... Toda la información que necesitas, concentrada en un solo lugar. Tu voz, nuestra noticia. Participa en la conversación y comparte tu opinión.

    © 2024 VozdelMomento. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal de Voz del Momento
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies