Skip to content
Tendencia
junio 13, 2025Aleix Brotons Sanchiz presenta su segunda novela: misterio, emoción y vínculo familiar junio 13, 2025La primera máquina de karaoke, reconocida como un hito en la historia de la tecnología junio 13, 2025Carlos Flores Valle revoluciona la educación sensorial con su primer libro junio 13, 2025Trump advierte a Irán de que los próximos ataques de Israel “serán aún más brutales” junio 13, 2025Ana Rosa Quintana, Al Capone y Pedro Sánchez: «De la A de Ábalos a la Z de Zapatero» junio 13, 2025El tribunal de apelaciones suspende temporalmente la orden que declara ilegal el despliegue de Trump de la Guardia Nacional en Los Ángeles junio 13, 2025Jesús Cintora y Malas lenguas disparan la tarde de La 1, mientras los Informativos de Antena 3 arrasan y son lo más visto del día junio 13, 2025Cinco motivos para una ‘muerte anunciada’: ¿por qué se decide ahora cancelar La familia de la tele? junio 13, 2025Pablo Motos, «desatado» contra Pedro Sánchez: «Si lo sabía es cómplice y si no lo sabía es un incompetente» junio 13, 2025Irán anuncia un «severo castigo» para Israel y lanza más de un centenar de drones
  viernes 13 junio 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  Tecnología  IBM anuncia el primer superordenador cuántico a gran escala y tolerante a fallos
Tecnología

IBM anuncia el primer superordenador cuántico a gran escala y tolerante a fallos

junio 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Recreación de las instalaciones para el computador cuántico Starling en el centro de datos de IBM en Poughkeepsie (Nueva York).

La computación cuántica lleva años intentando sortear una limitación inherente a su naturaleza: los cálculos más complejos precisan muchos cúbits, su unidad básica de información, pero estos son inestables y, a mayor número, más errores. Esta barrera se ha intentado superar con mejores técnicas de corrección de fallos, pero hasta ahora eran insuficientes para garantizar la ventaja cuántica (cálculos más eficientes que con cualquier otro superordenador). Jay Gambetta, vicepresidente de IBM, asegura este martes haber hallado la fórmula con una conjunción de tecnologías y programación que permite comenzar el desarrollo del Quantum Starling, “el primer superordenador cuántico a gran escala y tolerante a fallos del mundo”.

Seguir leyendo

 El Quantum Starling será capaz de realizar 100 millones de operaciones utilizando 200 cúbits lógicos  

La computación cuántica lleva años intentando sortear una limitación inherente a su naturaleza: los cálculos más complejos precisan muchos cúbits, su unidad básica de información, pero estos son inestables y, a mayor número, más errores. Esta barrera se ha intentado superar con mejores técnicas de corrección de fallos, pero hasta ahora eran insuficientes para garantizar la ventaja cuántica (cálculos más eficientes que con cualquier otro superordenador). Jay Gambetta, vicepresidente de IBM, asegura este martes haber hallado la fórmula con una conjunción de tecnologías y programación que permite comenzar el desarrollo del Quantum Starling, “el primer superordenador cuántico a gran escala y tolerante a fallos del mundo”.

Más información

El Quantum Starling ha comenzado a construirse el complejo de datos cuánticos de IBM en Poughkeepsie (Nueva York) y estará operativo en cuatro años. Ejecutará, según la compañía, 20.000 veces más circuitos que los ordenadores cuánticos actuales y será capaz de realizar 100 millones de operaciones utilizando 200 cúbits lógicos. El cúbit físico es el existente en un equipo (como un ión), pero es muy inestable y cualquier interferencia (ruido) anula su efímero estado. El lógico es virtual y se construye a partir de varios físicos con corrección de errores. Es el que permite almacenar y procesar la información.

Un nuevo sistema de corrección de errores, desvelado en Nature el pasado marzo, es el que ha llevado a IBM a considerar superadas las limitaciones encontradas con otros sistemas, como el habitual código de superficie. Se trata del LDPC, siglas en ingles de low density parity check ocódigo de comprobación de paridad de baja densidad. “Este protocolo de corrección de errores cuánticos de extremo a extremo implementa memoria tolerante a fallos sobre la base de una familia de códigos de comprobación de paridad de baja densidad hasta un umbral de error del 0,7% para el modelo de ruido estándar”, defienden los investigadores.

Este modelo permite reducir la carga de cúbits físicos necesarios para desarrollar los lógicos. Según la investigación “se pueden preservar 12 cúbits lógicos durante casi un millón de ciclos utilizando solo 288 cúbits físicos”. Otros sistemas, como el mencionado de superficie, precisaría de casi 3.000 cúbits físicos para lograr el mismo rendimiento.

Mas noticias

El uso excesivo de pantallas lleva a los niños a necesitarlas aún más

junio 9, 2025

IBM anuncia el primer superordenador cuántico a gran escala y tolerante a fallos

junio 10, 2025

Entre la física cuántica y el ‘blockchain’: un generador cuántico de números aleatorios a prueba de trampas

junio 12, 2025

El Reino Unido acelera el despliegue de los vehículos sin conductor

junio 10, 2025

De esta forma, el LDPC permite “reducir la sobrecarga necesaria para la corrección de fallos en un 90%” y abre la puerta a un sistema estable de dimensiones adecuadas para pensar en la ventaja cuántica. De hecho, IBM considera que el futuro ordenador cuántico tendrá un cuatrillón de veces más memoria que el mayor superordenador actual.

Arvind Krishna, presidente y CEO de IBM, considera que Starling “traza la próxima frontera en la computación cuántica”. “Nuestra experiencia en matemáticas, física e ingeniería está allanando el camino para una computadora cuántica a gran escala y tolerante a fallos, una que resolverá los desafíos del mundo real y desbloqueará inmensas posibilidades para los negocios”, afirma.

Starling, según la compañía, “será capaz de ejecutar algoritmos que podrían acelerar drásticamente la eficiencia en todas las industrias, incluido el desarrollo de medicamentos, el descubrimiento de materiales, la química, la optimización logística y la optimización financiera, entre otras muchas áreas”.

La corrección de errores no es la única vía para alcanzar el objetivo del Starling. También son precisos desarrollos de equipamientos que ya se ensayan en la sede de IBM. “A lo largo de los próximos cuatro años, vamos a lanzar procesadores cuánticos cada vez más grandes e interconectados y cada uno de ellos demostrará los criterios específicos establecidos en la investigación de IBM sobre cómo escalar la tolerancia a fallos. Juntos, estos avances se combinarán para convertirse en Starling”, explica la compañía.

Esta hoja de ruta incluye los siguientes hitos: IBM Quantum Loon (este año), diseñado para probar los componentes de la arquitectura para el código LDPC, incluidos los “acopladores” que conectan cúbits a distancias más largas dentro del mismo chip; Kookaburra (2026), el primer procesador modular que combinará la memoria cuántica con operaciones lógicas; y Cockatoo (2027), que entrelazará dos módulos Kookaburra y evitará la construcción de chips impracticablemente grandes.

Estos avances son la base para culminar el Starling en 2029 y este, a su vez, será el cimiento de IBM Blue Jay en 2033, cuando será capaz de ejecutar, según afirma Matthias Steffen, investigador del equipo cuántico de la compañía, “1.000 millones de operaciones cuánticas a lo largo de 2.000 qubits lógicos”, diez veces más potente que el modelo que se ha anunciado este martes.

El objetivo es lo que se considera el santo grial de la computación cuántica, a la espera de encontrar la partícula de Majorana, un planteamiento teórico sobre un supuesto elemento capaz de mantener la coherencia y que aún no ha sido identificado. Se trata de “equilibrar el control y el acoplamiento suficientes, mientras se preserva la coherencia cuántica”.

La compañía, embarcada en esta meta desde hace más de una década, cuenta con la experiencia de 80 sistemas ya desplegados y operativos (una unidad del más avanzado se construye en el País Vasco), la experiencia de 600.000 usuarios y la colaboración de 300 entidades científicas, tecnológicas e industriales de todo el mundo.

Gambetta asegura que, con los nuevos avances, “la computación cuántica tolerante a fallos y a gran escala ya no es una cuestión de ciencia, sino un desafío de ingeniería”. “Estamos seguros de que podemos construirlo: tenemos la arquitectura, tenemos el hardware [equipos], tenemos los avances científicos y, ahora, lo vemos como un camino de ingeniería», insiste el investigador.

Y concluye: “El objetivo de IBM Quantum es construir este equipamiento y trabajar con nuestros socios en los algoritmos con muchas esperanzas de que sea el futuro de la industria cuántica. Demostraremos la ventaja cuántica y, definitivamente, sucederá en los próximos años”.

En la carrera por alcanzar la ventaja cuántica efectiva, IBM no está sola y este 2025, considerado por la Unesco como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas al cumplirse el centenario de los descubrimientos que abrieran esta puerta al mundo microscópico, se ha llenado de anuncios: Google ha presentado su chip Willow, al que la multinacional atribuye la capacidad de resolver en cinco minutos una tarea que un superordenador tardaría cuatrillones de años; Microsoft ha afirmado que ha hallado un nuevo estado de la materia con el que domar la esquiva partícula de Majorana; y un equipo de científicos de Amazon Web Services (AWS) y Caltech han presentado en Nature a Ocelot, un nuevo procesador de computación cuántica que, según la compañía, puede “reducir los costes de corrección de errores en hasta un 90%”.

Todos apelan haber alcanzado logros que anticipan una nueva era de la computación. No obstante, Fernando Brandão, coautor del trabajo sobre Ocelot, advierte: “Estamos en una búsqueda a largo plazo para construir una computadora cuántica útil para hacer cosas que incluso las mejores supercomputadoras no pueden hacer, pero ampliarlas es un gran desafío”.

 Tecnología en EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Diez muertos en un tiroteo en una escuela en la ciudad austriaca de Graz
Silvia Barba hace historia: nueva subdirectora de Deportes de RNE, la primera mujer en dirigir esta área
Leer también
Aleix Brotons Sanchiz presenta su segunda novela: misterio, emoción y vínculo familiar
Cultura

Aleix Brotons Sanchiz presenta su segunda novela: misterio, emoción y vínculo familiar

junio 13, 2025 12278
Tecnología

La primera máquina de karaoke, reconocida como un hito en la historia de la tecnología

junio 13, 2025 1083
Carlos Flores Valle revoluciona la educación sensorial con su primer libro
Cultura

Carlos Flores Valle revoluciona la educación sensorial con su primer libro

junio 13, 2025 7008
Internacional

Trump advierte a Irán de que los próximos ataques de Israel “serán aún más brutales”

junio 13, 2025 10914
Entretenimiento

Ana Rosa Quintana, Al Capone y Pedro Sánchez: «De la A de Ábalos a la Z de Zapatero»

junio 13, 2025 6166
Internacional

El tribunal de apelaciones suspende temporalmente la orden que declara ilegal el despliegue de Trump de la Guardia Nacional en Los Ángeles

junio 13, 2025 7006
Cargar más

La polémica fiscal de Guatemala endurece su pulso con el presidente progresista y amplía su cruzada a la Colombia de Petro

junio 6, 2025

WWDC 2025: qué esperar de la conferencia anual para desarrolladores de Apple

junio 8, 2025

Tensión máxima entre el PP y el Gobierno hasta el último minuto por los temas y el formato de la Conferencia de Presidentes

junio 6, 2025
Carlos Eduardo García Espinoza lanza una mirada transformadora sobre la salud mental a través de su primer libro

Carlos Eduardo García Espinoza lanza una mirada transformadora sobre la salud mental a través de su primer libro

mayo 5, 2025
Descubriendo "El Tesoro de Maya": La fascinante novela de Martín Cuburu Sacal

Descubriendo «El Tesoro de Maya»: La fascinante novela de Martín Cuburu Sacal

marzo 14, 2025
Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción

Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción

marzo 31, 2025

Trump prohíbe la entrada de nuevos estudiantes extranjeros a Harvard

junio 5, 2025

Una ‘calcomanía’ creada con inteligencia artificial restaura cuadros de hace siglos

junio 11, 2025

Ayuso a Mónica García: “¿Vas a saludar a una asesina?”

junio 6, 2025

Entre la física cuántica y el ‘blockchain’: un generador cuántico de números aleatorios a prueba de trampas

junio 12, 2025
    VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
    La actualidad al instante. Noticias de última hora nacionales e internacionales, analizadas en profundidad para que estés siempre informado. Política, economía, sociedad, cultura, deportes... Toda la información que necesitas, concentrada en un solo lugar. Tu voz, nuestra noticia. Participa en la conversación y comparte tu opinión.

    © 2024 VozdelMomento. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal de Voz del Momento
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies