Skip to content
Tendencia
agosto 31, 2025¿Qué podemos esperar de las televisiones esta temporada? Sostener, sobrevivir y no morir en el intento agosto 31, 2025¿Qué vamos a leer ahora? Chimamanda Ngozi Adichie, Isaac Rosa o Julio Llamazares dan la bienvenida al otoño agosto 31, 2025La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados agosto 31, 2025El ‘crimen del bocadillo’ y otras escenas en los tribunales del Washington militarizado por Trump agosto 31, 2025Paul Laverty, el guionista detenido por una camiseta pro Palestina: «Israel no solo comete un genocidio, se burla del mundo con su impunidad» agosto 31, 2025Unionistas, en puestos de descenso a Segunda RFEF agosto 31, 2025Jude Law se convierte en Putin para contar cómo la política se ha convertido en algo “aterrador” agosto 31, 2025Divorcio público en Unionistas entre Oriol Riera y Antonio Paz agosto 31, 2025El Guijuelo ficha a Javier Alonso agosto 31, 2025Derrotas del filial de Unionistas y del División de Honor
  lunes 1 septiembre 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  Cultura  El secretario general
Cultura

El secretario general

agosto 30, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Cuando hace un año se estrenó La gran ambición (Andrea Segre) en el Festival de Cine de Roma, pocas personas habrían creído que una película sobre Enrico Berlinguer se pudiera convertir en un fenómeno social, ni siquiera en Italia
Cuando hace un año se estrenó La gran ambición (Andrea Segre) en el Festival de Cine de Roma, pocas personas habrían creído que una película sobre Enrico Berlinguer se pudiera convertir en un fenómeno social, ni siquiera en Italia. Ha pasado mucho tiempo –y se ha perdido mucha cultura política– desde la primera época del famoso secretario general del PCI; pero también es cierto que la obra de Segre se encontró en el camino que había empezado a abrir un documental previo: Arriverderci Berlinguer, de Michele Mellara y Alessandro Rossi, hijo a su vez del magnífico archivo audiovisual del Movimento Operaio e Democratico (su catálogo digital es altamente recomendable) y, sobre todo, de una película de dirección colectiva que también fue un éxito en su día: L’addio a Enrico Berlinguer (1984), presentada en España en la 5ª edición de la Mostra de Cinema Mediterrani.

La lista de responsables de L’addio es tan larga que su extensión casi explica lo que vuelve ahora por la puerta del arte: alrededor de cuarenta directores, desde Ugo Adilardi hasta Bernardo Bertolucci, pasando por Roberto Benigni (busquen la fotografía de su abrazo con Berlinguer), Gianni Totti y un antiguo ministro alternativo del PCI, el gran Ettore Scola (Feos, sucios y malos, Una jornada particular, etc.). Nunca se ha vuelto a hacer nada parecido. Aquel mundo y su compromiso asociado se esfumaron con la caída de las utopías comunistas del s. XX, así, en plural, porque miente quien diga que sólo había una (ni los eurocomunistas italianos y españoles estaban en el mismo espacio); se esfumó o, más bien, se quedó congelado en una imagen, como si fuera el cuadro por excelencia de Renatto Guttuso, El funeral de Togliatti, una excusa más que adecuada para visitar el Museo de Arte Moderno de Bolonia, donde se expone desde 1975.

Nadie en su sano juicio puede esperar que la creación artística cambie el mundo en términos estrictamente políticos; por lo menos, de forma directa. Que todo movimiento liberador se apoya en un movimiento cultural fortísimo es cuestión aparte. No hay Revolución Francesa sin un Jean-Jacques Rousseau que escriba: “Todo gobierno legítimo es republicano” (Del contrato social, 1762); no se llega a 1917 sin Gorki, Chéjov y Tolstói, de quienes hablaba aquí hace dos semanas e, incluso en avances históricos de menos calado, no habría habido una II República española sin Antonio Machado, Picasso y Valle-Inclán, entre otros. El arte representa los conflictos de su tiempo –si no los representa, es adorno– y, al representar precisamente lo que el poder quiere ocultar, ejerce de catalizador de procesos sociales. Sin embargo, ni la poética o la dramaturgia de un siglo entero harían la revolución.

Evidentemente, las posibilidades de una obra sola son aún más pequeñas, tanto si se entiende esa soledad en el sentido de por sí misma como si se entiende en relación con su contexto, es decir, por no tener más compañía. Las obras de Segre, Mellara y Rossi no están en la posición que estaba La araña de Blasco Ibáñez, por ejemplo, cuando este la empezó a sacar por entregas y contribuyó al reforzamiento de la causa republicana en una población ávida de justicia; están en un desierto, así que la influencia que puedan tener, más allá de su valor artístico, es marginal. Entonces, ¿a qué viene tanto revuelo? A que, a veces, las semillas encuentran la tierra adecuada en pleno Sáhara, y La gran ambición se topó con la necesidad de una generación de jóvenes italianos que vieron en ella lo que dijo Andrea Segre en una entrevista: “algo que desconocen, una experiencia colectiva”, un “sueño común, una idea de solidaridad” (Última hora, 2025).

Las personas que tuvieron la suerte de criarse en un mundo donde esa experiencia era más o menos cotidiana deberían saber lo que ocurre en su ausencia; y no me refiero a su obvio efecto político, sino a un detalle anterior, los efectos vitales, el daño que causa ese tipo de orfandad (que, no en vano, es sinónimo de desamparo). Aprender y luchar junto a los demás es condición sine qua non de muchas cosas, y el simple hecho de descubrir algunas de ellas –quizá en una película– puede bastar para poner ruedas en marcha y, en determinadas situaciones, para un principio de algo más grande. Todo depende de hasta dónde se lleve la sencilla revelación individual de lo común; pero, si entra en contacto con la cultura, que nunca ha sido ni será acumulación de datos o títulos, habrá una posibilidad de que lo improbable a priori se vuelva extrañamente posible. Nadie nace enseñado, dice el refrán.

Mas noticias
Beatriz Reus García convierte la herida y el deseo en un poemario íntimo y universal

Beatriz Reus García convierte la herida y el deseo en un poemario íntimo y universal

agosto 28, 2025

El fin de la ‘monocultura’: ¿lo tienen más difícil los músicos de ahora para llegar al nivel de éxito de los de antes?

agosto 23, 2025

Ken Loach, Alice Rohrwacher y Marco Bellocchio, entre las firmas que piden al festival de Venecia condenar el genocidio en Gaza

agosto 25, 2025
Edgar Herreño y Ángela Herreño lanzan una guía para emprender desde la esencia

Edgar Herreño y Ángela Herreño lanzan una guía para emprender desde la esencia

agosto 19, 2025

No sé si el buen recibimiento en Italia de La gran ambición significa lo que me gustaría que signifique; sé que harían mal en no verla, y que esa afirmación también es válida para los que sabemos bastante de aquel proceso y otros similares, con independencia de lo que pensáramos en su momento y pensemos hoy; por ese lado, lo único que añadiré es lo que comentó Nanni Moretti poco después del estreno: que si Andrea Segre “hubiera tenido veinte años en 1973, habría odiado el compromiso histórico” (La Repubblica, 2024). Juzguen ustedes. Al fin de cuentas, ver la Historia a toro pasado tiene la enorme ventaja de conocer las consecuencias; si se ha aprendido de ella, naturalmente. Cuando hace un año se estrenó La gran ambición (Andrea Segre) en el Festival de Cine de Roma, pocas personas habrían creído que una película sobre Enrico Berlinguer se pudiera convertir en un fenómeno social, ni siquiera en Italia
Cuando hace un año se estrenó La gran ambición (Andrea Segre) en el Festival de Cine de Roma, pocas personas habrían creído que una película sobre Enrico Berlinguer se pudiera convertir en un fenómeno social, ni siquiera en Italia. Ha pasado mucho tiempo –y se ha perdido mucha cultura política– desde la primera época del famoso secretario general del PCI; pero también es cierto que la obra de Segre se encontró en el camino que había empezado a abrir un documental previo: Arriverderci Berlinguer, de Michele Mellara y Alessandro Rossi, hijo a su vez del magnífico archivo audiovisual del Movimento Operaio e Democratico (su catálogo digital es altamente recomendable) y, sobre todo, de una película de dirección colectiva que también fue un éxito en su día: L’addio a Enrico Berlinguer (1984), presentada en España en la 5ª edición de la Mostra de Cinema Mediterrani.

La lista de responsables de L’addio es tan larga que su extensión casi explica lo que vuelve ahora por la puerta del arte: alrededor de cuarenta directores, desde Ugo Adilardi hasta Bernardo Bertolucci, pasando por Roberto Benigni (busquen la fotografía de su abrazo con Berlinguer), Gianni Totti y un antiguo ministro alternativo del PCI, el gran Ettore Scola (Feos, sucios y malos, Una jornada particular, etc.). Nunca se ha vuelto a hacer nada parecido. Aquel mundo y su compromiso asociado se esfumaron con la caída de las utopías comunistas del s. XX, así, en plural, porque miente quien diga que sólo había una (ni los eurocomunistas italianos y españoles estaban en el mismo espacio); se esfumó o, más bien, se quedó congelado en una imagen, como si fuera el cuadro por excelencia de Renatto Guttuso, El funeral de Togliatti, una excusa más que adecuada para visitar el Museo de Arte Moderno de Bolonia, donde se expone desde 1975.

Nadie en su sano juicio puede esperar que la creación artística cambie el mundo en términos estrictamente políticos; por lo menos, de forma directa. Que todo movimiento liberador se apoya en un movimiento cultural fortísimo es cuestión aparte. No hay Revolución Francesa sin un Jean-Jacques Rousseau que escriba: “Todo gobierno legítimo es republicano” (Del contrato social, 1762); no se llega a 1917 sin Gorki, Chéjov y Tolstói, de quienes hablaba aquí hace dos semanas e, incluso en avances históricos de menos calado, no habría habido una II República española sin Antonio Machado, Picasso y Valle-Inclán, entre otros. El arte representa los conflictos de su tiempo –si no los representa, es adorno– y, al representar precisamente lo que el poder quiere ocultar, ejerce de catalizador de procesos sociales. Sin embargo, ni la poética o la dramaturgia de un siglo entero harían la revolución.

Evidentemente, las posibilidades de una obra sola son aún más pequeñas, tanto si se entiende esa soledad en el sentido de por sí misma como si se entiende en relación con su contexto, es decir, por no tener más compañía. Las obras de Segre, Mellara y Rossi no están en la posición que estaba La araña de Blasco Ibáñez, por ejemplo, cuando este la empezó a sacar por entregas y contribuyó al reforzamiento de la causa republicana en una población ávida de justicia; están en un desierto, así que la influencia que puedan tener, más allá de su valor artístico, es marginal. Entonces, ¿a qué viene tanto revuelo? A que, a veces, las semillas encuentran la tierra adecuada en pleno Sáhara, y La gran ambición se topó con la necesidad de una generación de jóvenes italianos que vieron en ella lo que dijo Andrea Segre en una entrevista: “algo que desconocen, una experiencia colectiva”, un “sueño común, una idea de solidaridad” (Última hora, 2025).

Las personas que tuvieron la suerte de criarse en un mundo donde esa experiencia era más o menos cotidiana deberían saber lo que ocurre en su ausencia; y no me refiero a su obvio efecto político, sino a un detalle anterior, los efectos vitales, el daño que causa ese tipo de orfandad (que, no en vano, es sinónimo de desamparo). Aprender y luchar junto a los demás es condición sine qua non de muchas cosas, y el simple hecho de descubrir algunas de ellas –quizá en una película– puede bastar para poner ruedas en marcha y, en determinadas situaciones, para un principio de algo más grande. Todo depende de hasta dónde se lleve la sencilla revelación individual de lo común; pero, si entra en contacto con la cultura, que nunca ha sido ni será acumulación de datos o títulos, habrá una posibilidad de que lo improbable a priori se vuelva extrañamente posible. Nadie nace enseñado, dice el refrán.

No sé si el buen recibimiento en Italia de La gran ambición significa lo que me gustaría que signifique; sé que harían mal en no verla, y que esa afirmación también es válida para los que sabemos bastante de aquel proceso y otros similares, con independencia de lo que pensáramos en su momento y pensemos hoy; por ese lado, lo único que añadiré es lo que comentó Nanni Moretti poco después del estreno: que si Andrea Segre “hubiera tenido veinte años en 1973, habría odiado el compromiso histórico” (La Repubblica, 2024). Juzguen ustedes. Al fin de cuentas, ver la Historia a toro pasado tiene la enorme ventaja de conocer las consecuencias; si se ha aprendido de ella, naturalmente.  

Cuando hace un año se estrenó La gran ambición (Andrea Segre) en el Festival de Cine de Roma, pocas personas habrían creído que una película sobre Enrico Berlinguer se pudiera convertir en un fenómeno social, ni siquiera en Italia. Ha pasado mucho tiempo –y se ha perdido mucha cultura política– desde la primera época del famoso secretario general del PCI; pero también es cierto que la obra de Segre se encontró en el camino que había empezado a abrir un documental previo: Arriverderci Berlinguer, de Michele Mellara y Alessandro Rossi, hijo a su vez del magnífico archivo audiovisual del Movimento Operaio e Democratico (su catálogo digital es altamente recomendable) y, sobre todo, de una película de dirección colectiva que también fue un éxito en su día: L’addio a Enrico Berlinguer (1984), presentada en España en la 5ª edición de la Mostra de Cinema Mediterrani.

La lista de responsables de L’addio es tan larga que su extensión casi explica lo que vuelve ahora por la puerta del arte: alrededor de cuarenta directores, desde Ugo Adilardi hasta Bernardo Bertolucci, pasando por Roberto Benigni (busquen la fotografía de su abrazo con Berlinguer), Gianni Totti y un antiguo ministro alternativo del PCI, el gran Ettore Scola (Feos, sucios y malos, Una jornada particular, etc.). Nunca se ha vuelto a hacer nada parecido. Aquel mundo y su compromiso asociado se esfumaron con la caída de las utopías comunistas del s. XX, así, en plural, porque miente quien diga que sólo había una (ni los eurocomunistas italianos y españoles estaban en el mismo espacio); se esfumó o, más bien, se quedó congelado en una imagen, como si fuera el cuadro por excelencia de Renatto Guttuso, El funeral de Togliatti, una excusa más que adecuada para visitar el Museo de Arte Moderno de Bolonia, donde se expone desde 1975.

 ElDiario.es – Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Guillermo del Toro cumple su sueño con ‘Frankenstein’: “Me da miedo la estupidez humana, no la inteligencia artificial”
Una noche llena de música al ritmo del festival de DJs en el recinto ferial de Béjar
Leer también
Entretenimiento

¿Qué podemos esperar de las televisiones esta temporada? Sostener, sobrevivir y no morir en el intento

agosto 31, 2025 5372
Cultura

¿Qué vamos a leer ahora? Chimamanda Ngozi Adichie, Isaac Rosa o Julio Llamazares dan la bienvenida al otoño

agosto 31, 2025 5990
Internacional

La imagen de Milei se desploma por el escándalo de sobornos del Gobierno con los fondos para discapacitados

agosto 31, 2025 11432
Internacional

El ‘crimen del bocadillo’ y otras escenas en los tribunales del Washington militarizado por Trump

agosto 31, 2025 658
Cultura

Paul Laverty, el guionista detenido por una camiseta pro Palestina: «Israel no solo comete un genocidio, se burla del mundo con su impunidad»

agosto 31, 2025 12616
Deportes

Unionistas, en puestos de descenso a Segunda RFEF

agosto 31, 2025 4234
Cargar más
Leo Marchosky sacude los cimientos de la fe con su nueva novela

Leo Marchosky sacude los cimientos de la fe con su nueva novela

mayo 20, 2025
Ana Maria Iacobescu presenta "El viaje de una mente perdida", una obra íntima sobre ansiedad y superación

Ana Maria Iacobescu presenta «El viaje de una mente perdida», una obra íntima sobre ansiedad y superación

marzo 5, 2025

Feijóo, en su inicio del curso político: “Ante cualquier desgracia, el Gobierno central se pone de perfil”

agosto 31, 2025

Viaje a la Florida más trumpista: dentro de una cumbre juvenil del conservadurismo ultra

agosto 23, 2025

Detenido cerca de Marbella uno de los fugitivos más buscados de Polonia

agosto 26, 2025

Rusia enfría las expectativas de una rápida reunión ente Putin y Zelenski

agosto 21, 2025

Castilla y León eleva su déficit a 524 millones en mayo, el 0,66% de su PIB

julio 31, 2025

Unionistas cerrará la jornada 2 de Primera RFEF con la visita al Arenteiro

agosto 27, 2025

Ucrania recrimina a Woody Allen su participación en un festival de cine ruso: «Es una vergüenza y un insulto»

agosto 25, 2025

Israel anuncia el comienzo de las primeras operaciones para tomar Ciudad de Gaza

agosto 20, 2025
    VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
    La actualidad al instante. Noticias de última hora nacionales e internacionales, analizadas en profundidad para que estés siempre informado. Política, economía, sociedad, cultura, deportes... Toda la información que necesitas, concentrada en un solo lugar. Tu voz, nuestra noticia. Participa en la conversación y comparte tu opinión.

    © 2024 VozdelMomento. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal de Voz del Momento
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies