El coste laboral por trabajador en Castilla y León se incrementó un 4,6 % en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando una media de 2.740 euros mensuales, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este crecimiento se sitúa por encima del promedio nacional, que fue del 3,8 %, con un coste medio en España de 3.124 euros. Castilla y León se posiciona así como una de las comunidades con mayor incremento en el coste laboral, aunque todavía por debajo de regiones como Madrid (3.796 €) o el País Vasco (3.538 €). En el extremo opuesto se encuentra Extremadura, con el coste más bajo del país: 2.558 euros por trabajador.
En cuanto al coste por hora efectiva trabajada, en Castilla y León se situó en 20,83 euros, tras subir un 1,1 % interanual. Aun así, esta cifra se mantiene por debajo de la media nacional, que es de 23,6 euros por hora, con un aumento del 2,2 %.
El informe también revela que la Comunidad registró 10.712 vacantes laborales en el primer trimestre, lo que representa el 7 % del total nacional. Las cifras más elevadas se dieron en Cataluña (31.945), Madrid (26.896) y Andalucía (21.422), que juntas concentraron más de la mitad de las vacantes del país. En contraste, La Rioja fue la comunidad con menos ofertas: apenas 744 vacantes.
La entrada Castilla y León lidera el aumento del coste laboral por encima de la media nacional se publicó primero en El Bierzo Digital. El coste laboral por trabajador en Castilla y León se incrementó un 4,6 % en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando una media de 2.740 euros mensuales, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este crecimiento se sitúa por encima del promedio nacional, que fue del 3,8 %, con un coste medio en España de 3.124 euros. Castilla y León se posiciona así como una de las comunidades con mayor incremento en el coste laboral, aunque todavía por debajo de regiones como Madrid (3.796 €) o el País Vasco (3.538 €). En el extremo opuesto se encuentra Extremadura, con el coste más bajo del país: 2.558 euros por trabajador.
En cuanto al coste por hora efectiva trabajada, en Castilla y León se situó en 20,83 euros, tras subir un 1,1 % interanual. Aun así, esta cifra se mantiene por debajo de la media nacional, que es de 23,6 euros por hora, con un aumento del 2,2 %.
El informe también revela que la Comunidad registró 10.712 vacantes laborales en el primer trimestre, lo que representa el 7 % del total nacional. Las cifras más elevadas se dieron en Cataluña (31.945), Madrid (26.896) y Andalucía (21.422), que juntas concentraron más de la mitad de las vacantes del país. En contraste, La Rioja fue la comunidad con menos ofertas: apenas 744 vacantes.
La entrada Castilla y León lidera el aumento del coste laboral por encima de la media nacional se publicó primero en El Bierzo Digital.
El coste laboral por trabajador en Castilla y León se incrementó un 4,6 % en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando una media de 2.740 euros mensuales, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este crecimiento se sitúa por encima del promedio nacional, que fue del 3,8 %, con un coste medio en España de 3.124 euros. Castilla y León se posiciona así como una de las comunidades con mayor incremento en el coste laboral, aunque todavía por debajo de regiones como Madrid (3.796 €) o el País Vasco (3.538 €). En el extremo opuesto se encuentra Extremadura, con el coste más bajo del país: 2.558 euros por trabajador.
En cuanto al coste por hora efectiva trabajada, en Castilla y León se situó en 20,83 euros, tras subir un 1,1 % interanual. Aun así, esta cifra se mantiene por debajo de la media nacional, que es de 23,6 euros por hora, con un aumento del 2,2 %.
El informe también revela que la Comunidad registró 10.712 vacantes laborales en el primer trimestre, lo que representa el 7 % del total nacional. Las cifras más elevadas se dieron en Cataluña (31.945), Madrid (26.896) y Andalucía (21.422), que juntas concentraron más de la mitad de las vacantes del país. En contraste, La Rioja fue la comunidad con menos ofertas: apenas 744 vacantes.
Economía –