Skip to content
Tendencia
septiembre 4, 2025Trump se abona al lenguaje belicista y regresa a 1947 para llamar Departamento de Guerra al Departamento de Defensa de EEUU septiembre 4, 2025Alexandria Ocasio-Cortez exige a Trump que no use «fuerza militar no autorizada» contra Venezuela y que no apoye el golpismo contra Petro septiembre 4, 2025Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’ septiembre 4, 2025‘Expediente Warren’ cierra una saga en agonía y aburrida de sí misma con ‘El último rito’ septiembre 4, 2025El caso Alcàsser italiano se convierte en una serie de Netflix que alerta del resurgir de la violencia machista septiembre 4, 2025La política clave y adalid de la izquierda del Gobierno de Starmer, en la cuerda floja por haber pagado menos impuestos septiembre 4, 2025Israel acelera sus planes de apoderarse de Cisjordania en respuesta a las promesas de reconocer Palestina septiembre 4, 2025Unos «gamberros» llamados Joaquín y Susana Saborido se ponen picantones: «No esperábamos que respondieran porque las preguntas eran jodidas» septiembre 4, 2025El Ejército israelí dice que ya controla el 40% de Ciudad de Gaza septiembre 4, 2025Trump quiere acabar con los programas de defensa y seguridad en Europa relacionados con Rusia
  viernes 5 septiembre 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  Cultura  Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’
Cultura

Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’

septiembre 4, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Tras estrenarse en Cannes, compitiendo por la Palma de Oro con su tercera película, la directora cierra así su trilogía familiarEster Expósito: “He elegido personajes que no buscasen explotar mi físico ni sexualizarme”

Hay una generación que seguía escondida, oculta en la vergüenza y el señalamiento. Aquellos que sufrieron las consecuencias de la heroína y el sida seguían estigmatizados y sin encontrar relatos que les representaran sin caer en la demonización de quienes cayeron en la adicción o se contagiaron. Tampoco en una romantización nostálgica que ha contado los 80 y los 90 como un oasis hedonista.

La nueva película de Carla Simón trata de derribar todo ese discurso y estigma. Tras el Oso de Oro por Alcarrás, Romería es una película hermosa, y fascinante, un paso adelante en su madurez como creadora y un regalo para sus padres, ambos adictos y fallecidos de sida. Una circunstancia que ya contó en su debut, Verano 1993, pero desde el punto de vista del duelo de la niña que fue. Ahora, en un nuevo ejercicio de lo que se podría decir autoficción les coloca a ellos, a sus padres, en el centro del relato. 

Lo hace para llenar un vacío. ¿Qué les pasó?, ¿qué fue de ellos?, ¿cómo se enamoraron? A través de unas cartas reales de su madre, la directora construye un diario sobre cómo vivieron aquellos años. Esos finales de los 80 y principios de los 90 que acabaron con una generación. Como se dice en Romería, hay muchas fotos de aquella época donde apenas quedan supervivientes, donde sus rostros se fueron tachando porque morían de “sida, sobredosis o accidente de tráfico”.

Romería habla de ellos, y lo hace entregándoles una hermosa carta que les mira con la dignidad que les robaron. Que pone nombre a las cosas, que dice esa palabra, ‘sida’, que tanto cuesta todavía decir, y que deja claro que esas personas hicieron lo que pudieron. “No es que tu padre no quisiera verte, es que no podía”, le dice el tío de Marina, la protagonista, cuando ella intenta entender por qué su padre no fue a verla a Barcelona. Parece una frase simple, pero es de una honestidad desarmante.

Por tanto, Romería es una película que, finalmente, gira en torno a la memoria. Una memoria que es la de la propia directora, encarnada en esa joven protagonista —Llúcia García, nuevo descubrimiento de la directora que encontró bajando de un autobús— que acude a Galicia para conocer a su familia paterna, a la que no ha conocido hasta ese momento, con 18 años, cuando les necesita para corregir un papel que necesita para una beca de la universidad.

¿Y si el cine pudiera reconstruir la memoria que nos falta? La personal y la histórica, la de esa generación a la que robaron los relatos que les contaran

La memoria de Simón, y la de la protagonista, se construyó entre susurros. Con medias verdades o con mentiras enteras. También con recuerdos que se contradicen. A la protagonista cada uno le cuenta una cosa sobre sus padres, ¿cómo tener entonces una memoria sobre ellos si los propios recuerdos no son fiables? Romería ofrece una solución de una belleza abrumadora que se convierte en una reflexión sobre el mismo poder del cine. ¿Y si el cine pudiera reconstruir la memoria que nos falta? La personal y la histórica, la de esa generación a la que robaron los relatos que les contaran. 

Lo hace en una media hora final prodigiosa, donde la cineasta se sumerge en una propuesta que ya exploró en el corto Carta a mi madre para mi hijo. Un trabajo que podría decirse que fue el campo de pruebas para lo que hoy es Romería. Ahí ya la directora planteaba cómo contarle a su hijo quiénes fueron sus abuelos, si ni ella misma lo sabía. Y ya coqueteaba con una parte onírica que aquí toma cuerpo —con una referencia a Cría Cuervos, de su adorado Saura— mostrando nuevos y estimulantes caminos para ella como cineasta, incluida una secuencia musical con Siniestro Total de banda sonora que hace que uno desee que su siguiente proyecto sea ese ansiado musical sobre el flamenco.

Carla Simón junto a Hélène Louvart y Tristán Ullóa en el rodaje de ‘Romería’05A1261

Tras ver Romería uno se pregunta también qué hace único a un director, y parece que Carla Simón también se lo ha planteado. Aquí cambia las formas que la hicieron triunfar. No hay cámara en mano, hay actores profesionales —con descubrimientos como el de Llúcia García y Mitch, que derrocha carisma adolescente—, trabaja con música por primera vez —de su hermano, misteriosa y excelentemente usada en momentos concretos— y cambia de directora de fotografía —excelente y que firma Hélène Louvart, habitual del cine de Alice Rohrwacher—. Y, sin embargo, esta es de forma indudable una obra de su autora. Su sello está ahí. Su mirada está. Y eso se nota en el cariño que tiene hacia sus personajes, su empatía, el mimo con el que la cámara les firma y les retrata a todos. 

También la inteligencia de un guion que hace que la dimensión política adquiera poder gracias a los detalles y no a los subrayados. Qué inteligente presentar a esa abuela viendo la boda real de Letizia y Felipe y sin saludar a sus nietos. Cuánto dice del choque de clase entre la protagonista y la familia paterna la mirada de su tía a un sobaco con pelos; o de las relaciones de poder que se establecen entre todos los miembros de la familia en esa fila de nietos para recibir la propina en una larga escena coral brillante que sirve de punto de inflexión del filme antes de sumergirse en su media hora final y mágica. Romería cierra una primera etapa en la carrera de Carla Simón, y lo hace dando un paso de madurez hacia terrenos prometedores. Tras estrenarse en Cannes, compitiendo por la Palma de Oro con su tercera película, la directora cierra así su trilogía familiarEster Expósito: “He elegido personajes que no buscasen explotar mi físico ni sexualizarme”

Hay una generación que seguía escondida, oculta en la vergüenza y el señalamiento. Aquellos que sufrieron las consecuencias de la heroína y el sida seguían estigmatizados y sin encontrar relatos que les representaran sin caer en la demonización de quienes cayeron en la adicción o se contagiaron. Tampoco en una romantización nostálgica que ha contado los 80 y los 90 como un oasis hedonista.

La nueva película de Carla Simón trata de derribar todo ese discurso y estigma. Tras el Oso de Oro por Alcarrás, Romería es una película hermosa, y fascinante, un paso adelante en su madurez como creadora y un regalo para sus padres, ambos adictos y fallecidos de sida. Una circunstancia que ya contó en su debut, Verano 1993, pero desde el punto de vista del duelo de la niña que fue. Ahora, en un nuevo ejercicio de lo que se podría decir autoficción les coloca a ellos, a sus padres, en el centro del relato. 

Lo hace para llenar un vacío. ¿Qué les pasó?, ¿qué fue de ellos?, ¿cómo se enamoraron? A través de unas cartas reales de su madre, la directora construye un diario sobre cómo vivieron aquellos años. Esos finales de los 80 y principios de los 90 que acabaron con una generación. Como se dice en Romería, hay muchas fotos de aquella época donde apenas quedan supervivientes, donde sus rostros se fueron tachando porque morían de “sida, sobredosis o accidente de tráfico”.

Romería habla de ellos, y lo hace entregándoles una hermosa carta que les mira con la dignidad que les robaron. Que pone nombre a las cosas, que dice esa palabra, ‘sida’, que tanto cuesta todavía decir, y que deja claro que esas personas hicieron lo que pudieron. “No es que tu padre no quisiera verte, es que no podía”, le dice el tío de Marina, la protagonista, cuando ella intenta entender por qué su padre no fue a verla a Barcelona. Parece una frase simple, pero es de una honestidad desarmante.

Mas noticias
Vicente Ariel Muñoz Augusto presenta una impactante novela negra que explora el alma humana

Vicente Ariel Muñoz Augusto presenta una impactante novela negra que explora el alma humana

septiembre 1, 2025
Con “Learn English and Culture with 50 Songs”, el autor sevillano presenta un manual interactivo que une música, vídeo e IA para impulsar el aprendizaje del inglés con contenidos culturales y códigos QR.

Antonio Fernández García convierte 50 canciones en un método inmersivo para aprender inglés

agosto 25, 2025
Adolfo Pérez Sánchez firma una poderosa novela corta sobre redención y deseo

Adolfo Pérez Sánchez firma una poderosa novela corta sobre redención y deseo

agosto 28, 2025

La historia nunca contada de ‘Superestar’, el disco incomprendido de Tamara

agosto 29, 2025

Por tanto, Romería es una película que, finalmente, gira en torno a la memoria. Una memoria que es la de la propia directora, encarnada en esa joven protagonista —Llúcia García, nuevo descubrimiento de la directora que encontró bajando de un autobús— que acude a Galicia para conocer a su familia paterna, a la que no ha conocido hasta ese momento, con 18 años, cuando les necesita para corregir un papel que necesita para una beca de la universidad.

¿Y si el cine pudiera reconstruir la memoria que nos falta? La personal y la histórica, la de esa generación a la que robaron los relatos que les contaran

La memoria de Simón, y la de la protagonista, se construyó entre susurros. Con medias verdades o con mentiras enteras. También con recuerdos que se contradicen. A la protagonista cada uno le cuenta una cosa sobre sus padres, ¿cómo tener entonces una memoria sobre ellos si los propios recuerdos no son fiables? Romería ofrece una solución de una belleza abrumadora que se convierte en una reflexión sobre el mismo poder del cine. ¿Y si el cine pudiera reconstruir la memoria que nos falta? La personal y la histórica, la de esa generación a la que robaron los relatos que les contaran. 

Lo hace en una media hora final prodigiosa, donde la cineasta se sumerge en una propuesta que ya exploró en el corto Carta a mi madre para mi hijo. Un trabajo que podría decirse que fue el campo de pruebas para lo que hoy es Romería. Ahí ya la directora planteaba cómo contarle a su hijo quiénes fueron sus abuelos, si ni ella misma lo sabía. Y ya coqueteaba con una parte onírica que aquí toma cuerpo —con una referencia a Cría Cuervos, de su adorado Saura— mostrando nuevos y estimulantes caminos para ella como cineasta, incluida una secuencia musical con Siniestro Total de banda sonora que hace que uno desee que su siguiente proyecto sea ese ansiado musical sobre el flamenco.

Carla Simón junto a Hélène Louvart y Tristán Ullóa en el rodaje de ‘Romería’05A1261

Tras ver Romería uno se pregunta también qué hace único a un director, y parece que Carla Simón también se lo ha planteado. Aquí cambia las formas que la hicieron triunfar. No hay cámara en mano, hay actores profesionales —con descubrimientos como el de Llúcia García y Mitch, que derrocha carisma adolescente—, trabaja con música por primera vez —de su hermano, misteriosa y excelentemente usada en momentos concretos— y cambia de directora de fotografía —excelente y que firma Hélène Louvart, habitual del cine de Alice Rohrwacher—. Y, sin embargo, esta es de forma indudable una obra de su autora. Su sello está ahí. Su mirada está. Y eso se nota en el cariño que tiene hacia sus personajes, su empatía, el mimo con el que la cámara les firma y les retrata a todos. 

También la inteligencia de un guion que hace que la dimensión política adquiera poder gracias a los detalles y no a los subrayados. Qué inteligente presentar a esa abuela viendo la boda real de Letizia y Felipe y sin saludar a sus nietos. Cuánto dice del choque de clase entre la protagonista y la familia paterna la mirada de su tía a un sobaco con pelos; o de las relaciones de poder que se establecen entre todos los miembros de la familia en esa fila de nietos para recibir la propina en una larga escena coral brillante que sirve de punto de inflexión del filme antes de sumergirse en su media hora final y mágica. Romería cierra una primera etapa en la carrera de Carla Simón, y lo hace dando un paso de madurez hacia terrenos prometedores.  

Hay una generación que seguía escondida, oculta en la vergüenza y el señalamiento. Aquellos que sufrieron las consecuencias de la heroína y el sida seguían estigmatizados y sin encontrar relatos que les representaran sin caer en la demonización de quienes cayeron en la adicción o se contagiaron. Tampoco en una romantización nostálgica que ha contado los 80 y los 90 como un oasis hedonista.

La nueva película de Carla Simón trata de derribar todo ese discurso y estigma. Tras el Oso de Oro por Alcarrás, Romería es una película hermosa, y fascinante, un paso adelante en su madurez como creadora y un regalo para sus padres, ambos adictos y fallecidos de sida. Una circunstancia que ya contó en su debut, Verano 1993, pero desde el punto de vista del duelo de la niña que fue. Ahora, en un nuevo ejercicio de lo que se podría decir autoficción les coloca a ellos, a sus padres, en el centro del relato. 

Lo hace para llenar un vacío. ¿Qué les pasó?, ¿qué fue de ellos?, ¿cómo se enamoraron? A través de unas cartas reales de su madre, la directora construye un diario sobre cómo vivieron aquellos años. Esos finales de los 80 y principios de los 90 que acabaron con una generación. Como se dice en Romería, hay muchas fotos de aquella época donde apenas quedan supervivientes, donde sus rostros se fueron tachando porque morían de “sida, sobredosis o accidente de tráfico”.

Romería habla de ellos, y lo hace entregándoles una hermosa carta que les mira con la dignidad que les robaron. Que pone nombre a las cosas, que dice esa palabra, ‘sida’, que tanto cuesta todavía decir, y que deja claro que esas personas hicieron lo que pudieron. “No es que tu padre no quisiera verte, es que no podía”, le dice el tío de Marina, la protagonista, cuando ella intenta entender por qué su padre no fue a verla a Barcelona. Parece una frase simple, pero es de una honestidad desarmante.

Por tanto, Romería es una película que, finalmente, gira en torno a la memoria. Una memoria que es la de la propia directora, encarnada en esa joven protagonista —Llúcia García, nuevo descubrimiento de la directora que encontró bajando de un autobús— que acude a Galicia para conocer a su familia paterna, a la que no ha conocido hasta ese momento, con 18 años, cuando les necesita para corregir un papel que necesita para una beca de la universidad.

¿Y si el cine pudiera reconstruir la memoria que nos falta? La personal y la histórica, la de esa generación a la que robaron los relatos que les contaran

La memoria de Simón, y la de la protagonista, se construyó entre susurros. Con medias verdades o con mentiras enteras. También con recuerdos que se contradicen. A la protagonista cada uno le cuenta una cosa sobre sus padres, ¿cómo tener entonces una memoria sobre ellos si los propios recuerdos no son fiables? Romería ofrece una solución de una belleza abrumadora que se convierte en una reflexión sobre el mismo poder del cine. ¿Y si el cine pudiera reconstruir la memoria que nos falta? La personal y la histórica, la de esa generación a la que robaron los relatos que les contaran. 

Lo hace en una media hora final prodigiosa, donde la cineasta se sumerge en una propuesta que ya exploró en el corto Carta a mi madre para mi hijo. Un trabajo que podría decirse que fue el campo de pruebas para lo que hoy es Romería. Ahí ya la directora planteaba cómo contarle a su hijo quiénes fueron sus abuelos, si ni ella misma lo sabía. Y ya coqueteaba con una parte onírica que aquí toma cuerpo —con una referencia a Cría Cuervos, de su adorado Saura— mostrando nuevos y estimulantes caminos para ella como cineasta, incluida una secuencia musical con Siniestro Total de banda sonora que hace que uno desee que su siguiente proyecto sea ese ansiado musical sobre el flamenco.

Carla Simón junto a Hélène Louvart y Tristán Ullóa en el rodaje de 'Romería'05A1261

Tras ver Romería uno se pregunta también qué hace único a un director, y parece que Carla Simón también se lo ha planteado. Aquí cambia las formas que la hicieron triunfar. No hay cámara en mano, hay actores profesionales —con descubrimientos como el de Llúcia García y Mitch, que derrocha carisma adolescente—, trabaja con música por primera vez —de su hermano, misteriosa y excelentemente usada en momentos concretos— y cambia de directora de fotografía —excelente y que firma Hélène Louvart, habitual del cine de Alice Rohrwacher—. Y, sin embargo, esta es de forma indudable una obra de su autora. Su sello está ahí. Su mirada está. Y eso se nota en el cariño que tiene hacia sus personajes, su empatía, el mimo con el que la cámara les firma y les retrata a todos. 

Ester Expósito: “He elegido personajes que no buscasen explotar mi físico ni sexualizarme”

Ester Expósito: “He elegido personajes que no buscasen explotar mi físico ni sexualizarme”


También la inteligencia de un guion que hace que la dimensión política adquiera poder gracias a los detalles y no a los subrayados. Qué inteligente presentar a esa abuela viendo la boda real de Letizia y Felipe y sin saludar a sus nietos. Cuánto dice del choque de clase entre la protagonista y la familia paterna la mirada de su tía a un sobaco con pelos; o de las relaciones de poder que se establecen entre todos los miembros de la familia en esa fila de nietos para recibir la propina en una larga escena coral brillante que sirve de punto de inflexión del filme antes de sumergirse en su media hora final y mágica. Romería cierra una primera etapa en la carrera de Carla Simón, y lo hace dando un paso de madurez hacia terrenos prometedores.

 ElDiario.es – Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
‘Expediente Warren’ cierra una saga en agonía y aburrida de sí misma con ‘El último rito’
Alexandria Ocasio-Cortez exige a Trump que no use «fuerza militar no autorizada» contra Venezuela y que no apoye el golpismo contra Petro
Leer también
Internacional

Trump se abona al lenguaje belicista y regresa a 1947 para llamar Departamento de Guerra al Departamento de Defensa de EEUU

septiembre 4, 2025 7396
Internacional

Alexandria Ocasio-Cortez exige a Trump que no use «fuerza militar no autorizada» contra Venezuela y que no apoye el golpismo contra Petro

septiembre 4, 2025 2717
Cultura

‘Expediente Warren’ cierra una saga en agonía y aburrida de sí misma con ‘El último rito’

septiembre 4, 2025 14453
Cultura

El caso Alcàsser italiano se convierte en una serie de Netflix que alerta del resurgir de la violencia machista

septiembre 4, 2025 711
Internacional

La política clave y adalid de la izquierda del Gobierno de Starmer, en la cuerda floja por haber pagado menos impuestos

septiembre 4, 2025 10728
Internacional

Israel acelera sus planes de apoderarse de Cisjordania en respuesta a las promesas de reconocer Palestina

septiembre 4, 2025 10032
Cargar más

El Atlético Carbajosa ya tiene a su ‘bestia’ interior: Norman Domingos

agosto 27, 2025

Perfumerías Avenida vuelve a la pista: en juego el Trofeo As Burgas

septiembre 4, 2025

Ester Expósito: “He elegido personajes que no buscasen explotar mi físico ni sexualizarme”

septiembre 3, 2025
José María Díaz Sánchez presenta "Las agujas que bordan rosas de seda", una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

José María Díaz Sánchez presenta «Las agujas que bordan rosas de seda», una obra que reivindica la artesanía y el empoderamiento femenino

febrero 20, 2025

Una receta para salvar lo que queda del humanismo europeo de las fauces del fascismo

agosto 30, 2025
Julio Josías Cuenca Salinas irrumpe con un ciberpunk de alto voltaje ambientado en un Tokio del mañana

Julio Josías Cuenca Salinas irrumpe con un ciberpunk de alto voltaje ambientado en un Tokio del mañana

agosto 22, 2025

El Salamanca Golf & Country Club se reinventa con una nueva etapa

septiembre 4, 2025
Moisés Carrasco Mejías sorprende con su debut literario: una novela que desafía los límites del alma y el cuerpo

Moisés Carrasco Mejías sorprende con su debut literario: una novela que desafía los límites del alma y el cuerpo

abril 15, 2025
Carles Coit Bonet firmó ejemplares de su obra en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

Carles Coit Bonet firmó ejemplares de su obra en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

abril 25, 2025
Alejandra Saucedo Plata sorprende con su nueva obra sobre espiritualidad

Alejandra Saucedo Plata sorprende con su nueva obra sobre espiritualidad

febrero 18, 2025
    VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
    La actualidad al instante. Noticias de última hora nacionales e internacionales, analizadas en profundidad para que estés siempre informado. Política, economía, sociedad, cultura, deportes... Toda la información que necesitas, concentrada en un solo lugar. Tu voz, nuestra noticia. Participa en la conversación y comparte tu opinión.

    © 2024 VozdelMomento. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal de Voz del Momento
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies