Skip to content
Tendencia
septiembre 4, 2025Trump se abona al lenguaje belicista y regresa a 1947 para llamar Departamento de Guerra al Departamento de Defensa de EEUU septiembre 4, 2025Alexandria Ocasio-Cortez exige a Trump que no use «fuerza militar no autorizada» contra Venezuela y que no apoye el golpismo contra Petro septiembre 4, 2025Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’ septiembre 4, 2025‘Expediente Warren’ cierra una saga en agonía y aburrida de sí misma con ‘El último rito’ septiembre 4, 2025El caso Alcàsser italiano se convierte en una serie de Netflix que alerta del resurgir de la violencia machista septiembre 4, 2025La política clave y adalid de la izquierda del Gobierno de Starmer, en la cuerda floja por haber pagado menos impuestos septiembre 4, 2025Israel acelera sus planes de apoderarse de Cisjordania en respuesta a las promesas de reconocer Palestina septiembre 4, 2025Unos «gamberros» llamados Joaquín y Susana Saborido se ponen picantones: «No esperábamos que respondieran porque las preguntas eran jodidas» septiembre 4, 2025El Ejército israelí dice que ya controla el 40% de Ciudad de Gaza septiembre 4, 2025Trump quiere acabar con los programas de defensa y seguridad en Europa relacionados con Rusia
  viernes 5 septiembre 2025
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Entretenimiento
  • Tecnología
  • Deportes
  • Sociedad
  • Cultura
  • Economía
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
  Internacional  Chile, el hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe que alza su voz contra el genocidio en Gaza
Internacional

Chile, el hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe que alza su voz contra el genocidio en Gaza

agosto 24, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los primeros grupos de palestinos llegaron a Chile entre finales del siglo XIX y principios del XX, “con la desmembración y el colapso” del imperio Otomano Chile se suma a la denuncia de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de La Haya
Aunque les separan más de 13.000 kilómetros de distancia, Chile y Palestina mantienen lazos históricos que se remontan a finales del siglo XIX y que han convertido al país sudamericano en el mayor albergue de la comunidad palestina en América y el más grande fuera del mundo árabe, con cerca de 500.000 personas, aunque no existe un censo oficial.

Chile reconoció a Palestina como un Estado “libre, independiente y soberano” en 2011, durante el primer Gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014). La comunidad palestina en el país austral está muy organizada y, desde el inicio de la guerra en Gaza, en octubre de 2023, ha movilizado a miles de personas en varias manifestaciones y protestas contra el genocidio. La última, la llamada “Marcha de las ollas vacías”, recorrió el centro de Santiago para protestar contra la hambruna en la Franja.

“Es una comunidad bastante influyente e integrada en la sociedad chilena, muy presente en la vida económica, política, cultural, artística y deportiva del país y en la que hay desde grandes empresarios hasta políticos”, dice a elDiario.es el académico del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile Ricardo Marzuca.
Chile toma posición, “puede hacer más”
A medida que Israel ha ido recrudeciendo su ofensiva en Gaza y Cisjordania, Chile ha hecho cada vez más explícita su posición. El presidente chileno, Gabriel Boric, reconocido defensor de la causa palestina, llamó a consultas al embajador chileno en Tel Aviv apenas empezaron a intensificarse los ataques hace casi dos años; ha condenado en múltiples ocasiones y sin eufemismos los asesinatos y asaltos contra la población gazatí; y ha retirado a los agregados militares en Israel.

“La política exterior chilena es una política de Estado que no cambia según el signo ideológico de cada nuevo gobierno. Tiene un carácter continuo y permanente y su primer eje es el respeto irrestricto a los derechos humanos como valor universal en todas circunstancias, tiempo y lugar”, explica a elDiario.es el abogado Nelson Hadad, exembajador de Chile en Jordania, Irán y Egipto.

Manifestación Propalestina en Chile.

Junto a México y Colombia, Chile presentó, en enero de 2024 en la Corte Penal Internacional (CPI) una solicitud para investigar posibles crímenes de guerra en Gaza; y en septiembre del mismo año se sumó a la acusación de genocidio contra Israel impulsada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, el máximo tribunal de Naciones Unidas.

En su último discurso anual de rendición de cuentas ante el Congreso, a principios de junio, en pleno bloqueo de la ayuda y comida en la Franja, Boric anunció que promoverá una ley para prohibir la importación de productos procedentes de las colonias israelíes, respaldó el embargo de armas promovido por España e instruyó al Ministerio de Defensa un plan urgente de diversificación tecnológica. Sin embargo, más de dos meses después, los flujos comerciales se mantienen.

“Acá el responsable es un Gobierno genocida, no el pueblo de Israel. Los invito a todos a no pelear entre pueblos”, dijo el mandatario, que conoció bien durante su etapa de parlamentario, en la que viajó a Cisjordania.

Para la Coordinadora Palestina en Chile, que reúne a activistas y agrupaciones sociales por la causa, “el Estado de chile puede y debe hacer más”. Proponen sanciones, suspender las relaciones e interrumpir el intercambio de bienes y servicios entre ambos países.

Su dirigente, Pablo Abofoum, opina que Chile, con su posición “privilegiada” en América Latina, podría “impulsar la unidad regional para presionar a Israel” en términos diplomáticos, comerciales y militares.
Una comunidad dedicada al comercio y al textil
Los primeros grupos de palestinos llegaron a Chile entre finales del siglo XIX y principios del XX, “con la desmembración y el colapso” del imperio Otomano, por un lado, señala Marzuca, y “tras la ocupación” de Oriente Medio por parte de potencias europeas como Francia y Gran Bretaña.

Según los estudios, añade, entre finales del XIX, el fin de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, después de la creación del Estado de Israel en 1948, habrían llegado a Chile aproximadamente entre 8.000 y 10.000 migrantes árabes, en su mayoría palestinos procedentes de solo tres localidades: Belén, Beit Jala y Beit Sahour.

América era percibida como un mundo nuevo lleno de oportunidades. “La geografía de Chile, desde el punto de vista morfológico, es muy similar al territorio histórico de Palestina (antes de la ocupación de 1948): alargado y bañado por mar”, dice Hadad.

Los primeros árabes que emigraron al país austral optaron por el comercio y los textiles, sectores clave para su crecimiento y desarrollo. Crearon sociedades de beneficencia, organizaciones culturales y levantaron uno de los clubes de fútbol más importantes de la Primera División, conocido popularmente como Palestino. Hoy, en la colonia, hay dueños de grandes bancos privados, industrias e instituciones agrícolas.
Club Deportivo Palestino, “embajador de la causa”

Fundado en 1920 y profesionalizado en la década de los 50, el Club Deportivo Palestino representa los colores e incluso las consignas nacionales de ese territorio y tiene mucha popularidad entre los aficionados. “Se ha consolidado como un auténtico embajador de la causa a nivel mundial, transmitiendo un mensaje de paz, identidad y solidaridad a través del deporte”, señala el club en un dosier para la prensa en el que también habla de ser “un puente” entre las comunidades palestinas de ambos lados del océano.

Para Marzuca, se convirtió en “un elemento de identificación” no solamente en Chile, sino en todo Latinoamérica, y “en un símbolo de la resistencia palestina”.

Con sede en La Cisterna, un barrio popular de la periferia santiaguina, en sus instalaciones lucen símbolos y mensajes en defensa de los derechos de los palestinos, como su lema institucional: “Más que un equipo, todo un pueblo”. Además, los jugadores, que hoy son todos chilenos, se han posicionado frente al conflicto con distintos gestos simbólicos: desde minutos de silencio de rodillas, hasta lazos negros en el brazo en señal de luto, el uso de la kufiya (pañuelo palestino) o pancartas contra el genocidio.

Uno de los hitos más emblemáticos del equipo fue en 2014 cuando en sus camisetas reemplazaron el número uno por la silueta alargada del territorio de la Palestina histórica. “Este hecho, cargado de simbolismo, trascendió las fronteras deportivas y se convirtió en un acto de resistencia cultural que resonó en todo el mundo”, señala el club. Hoy esta prenda ha cuadruplicado sus ventas en todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos, Francia, Bélgica y el Reino Unido, y muchos la exhiben en las protestas contra la guerra.

Mas noticias

Turquía anuncia el cierre de su espacio aéreo a los vuelos israelíes

agosto 29, 2025

Trump quiere la pena de muerte para los casos de homicidio en Washington

agosto 26, 2025

Qué es y cómo funciona el funicular de Glória de Lisboa

septiembre 4, 2025

China, Rusia e India escenifican su buena sintonía bajo la sombra de Trump

septiembre 1, 2025

Recientemente se ha conocido que el club santiaguino apoyará a la selección de fútbol de Palestina en la creación de un centro de entrenamiento en suelo chileno y que, además, el país austral será cantera para nuevos jugadores que puedan hacer crecer a la selección en medio de la guerra, que ha provocado la extinción del deporte en el país. Los primeros grupos de palestinos llegaron a Chile entre finales del siglo XIX y principios del XX, “con la desmembración y el colapso” del imperio Otomano Chile se suma a la denuncia de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de La Haya
Aunque les separan más de 13.000 kilómetros de distancia, Chile y Palestina mantienen lazos históricos que se remontan a finales del siglo XIX y que han convertido al país sudamericano en el mayor albergue de la comunidad palestina en América y el más grande fuera del mundo árabe, con cerca de 500.000 personas, aunque no existe un censo oficial.

Chile reconoció a Palestina como un Estado “libre, independiente y soberano” en 2011, durante el primer Gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014). La comunidad palestina en el país austral está muy organizada y, desde el inicio de la guerra en Gaza, en octubre de 2023, ha movilizado a miles de personas en varias manifestaciones y protestas contra el genocidio. La última, la llamada “Marcha de las ollas vacías”, recorrió el centro de Santiago para protestar contra la hambruna en la Franja.

“Es una comunidad bastante influyente e integrada en la sociedad chilena, muy presente en la vida económica, política, cultural, artística y deportiva del país y en la que hay desde grandes empresarios hasta políticos”, dice a elDiario.es el académico del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile Ricardo Marzuca.
Chile toma posición, “puede hacer más”
A medida que Israel ha ido recrudeciendo su ofensiva en Gaza y Cisjordania, Chile ha hecho cada vez más explícita su posición. El presidente chileno, Gabriel Boric, reconocido defensor de la causa palestina, llamó a consultas al embajador chileno en Tel Aviv apenas empezaron a intensificarse los ataques hace casi dos años; ha condenado en múltiples ocasiones y sin eufemismos los asesinatos y asaltos contra la población gazatí; y ha retirado a los agregados militares en Israel.

“La política exterior chilena es una política de Estado que no cambia según el signo ideológico de cada nuevo gobierno. Tiene un carácter continuo y permanente y su primer eje es el respeto irrestricto a los derechos humanos como valor universal en todas circunstancias, tiempo y lugar”, explica a elDiario.es el abogado Nelson Hadad, exembajador de Chile en Jordania, Irán y Egipto.

Manifestación Propalestina en Chile.

Junto a México y Colombia, Chile presentó, en enero de 2024 en la Corte Penal Internacional (CPI) una solicitud para investigar posibles crímenes de guerra en Gaza; y en septiembre del mismo año se sumó a la acusación de genocidio contra Israel impulsada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, el máximo tribunal de Naciones Unidas.

En su último discurso anual de rendición de cuentas ante el Congreso, a principios de junio, en pleno bloqueo de la ayuda y comida en la Franja, Boric anunció que promoverá una ley para prohibir la importación de productos procedentes de las colonias israelíes, respaldó el embargo de armas promovido por España e instruyó al Ministerio de Defensa un plan urgente de diversificación tecnológica. Sin embargo, más de dos meses después, los flujos comerciales se mantienen.

“Acá el responsable es un Gobierno genocida, no el pueblo de Israel. Los invito a todos a no pelear entre pueblos”, dijo el mandatario, que conoció bien durante su etapa de parlamentario, en la que viajó a Cisjordania.

Para la Coordinadora Palestina en Chile, que reúne a activistas y agrupaciones sociales por la causa, “el Estado de chile puede y debe hacer más”. Proponen sanciones, suspender las relaciones e interrumpir el intercambio de bienes y servicios entre ambos países.

Su dirigente, Pablo Abofoum, opina que Chile, con su posición “privilegiada” en América Latina, podría “impulsar la unidad regional para presionar a Israel” en términos diplomáticos, comerciales y militares.
Una comunidad dedicada al comercio y al textil
Los primeros grupos de palestinos llegaron a Chile entre finales del siglo XIX y principios del XX, “con la desmembración y el colapso” del imperio Otomano, por un lado, señala Marzuca, y “tras la ocupación” de Oriente Medio por parte de potencias europeas como Francia y Gran Bretaña.

Según los estudios, añade, entre finales del XIX, el fin de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, después de la creación del Estado de Israel en 1948, habrían llegado a Chile aproximadamente entre 8.000 y 10.000 migrantes árabes, en su mayoría palestinos procedentes de solo tres localidades: Belén, Beit Jala y Beit Sahour.

América era percibida como un mundo nuevo lleno de oportunidades. “La geografía de Chile, desde el punto de vista morfológico, es muy similar al territorio histórico de Palestina (antes de la ocupación de 1948): alargado y bañado por mar”, dice Hadad.

Los primeros árabes que emigraron al país austral optaron por el comercio y los textiles, sectores clave para su crecimiento y desarrollo. Crearon sociedades de beneficencia, organizaciones culturales y levantaron uno de los clubes de fútbol más importantes de la Primera División, conocido popularmente como Palestino. Hoy, en la colonia, hay dueños de grandes bancos privados, industrias e instituciones agrícolas.
Club Deportivo Palestino, “embajador de la causa”

Fundado en 1920 y profesionalizado en la década de los 50, el Club Deportivo Palestino representa los colores e incluso las consignas nacionales de ese territorio y tiene mucha popularidad entre los aficionados. “Se ha consolidado como un auténtico embajador de la causa a nivel mundial, transmitiendo un mensaje de paz, identidad y solidaridad a través del deporte”, señala el club en un dosier para la prensa en el que también habla de ser “un puente” entre las comunidades palestinas de ambos lados del océano.

Para Marzuca, se convirtió en “un elemento de identificación” no solamente en Chile, sino en todo Latinoamérica, y “en un símbolo de la resistencia palestina”.

Con sede en La Cisterna, un barrio popular de la periferia santiaguina, en sus instalaciones lucen símbolos y mensajes en defensa de los derechos de los palestinos, como su lema institucional: “Más que un equipo, todo un pueblo”. Además, los jugadores, que hoy son todos chilenos, se han posicionado frente al conflicto con distintos gestos simbólicos: desde minutos de silencio de rodillas, hasta lazos negros en el brazo en señal de luto, el uso de la kufiya (pañuelo palestino) o pancartas contra el genocidio.

Uno de los hitos más emblemáticos del equipo fue en 2014 cuando en sus camisetas reemplazaron el número uno por la silueta alargada del territorio de la Palestina histórica. “Este hecho, cargado de simbolismo, trascendió las fronteras deportivas y se convirtió en un acto de resistencia cultural que resonó en todo el mundo”, señala el club. Hoy esta prenda ha cuadruplicado sus ventas en todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos, Francia, Bélgica y el Reino Unido, y muchos la exhiben en las protestas contra la guerra.

Recientemente se ha conocido que el club santiaguino apoyará a la selección de fútbol de Palestina en la creación de un centro de entrenamiento en suelo chileno y que, además, el país austral será cantera para nuevos jugadores que puedan hacer crecer a la selección en medio de la guerra, que ha provocado la extinción del deporte en el país.  

Aunque les separan más de 13.000 kilómetros de distancia, Chile y Palestina mantienen lazos históricos que se remontan a finales del siglo XIX y que han convertido al país sudamericano en el mayor albergue de la comunidad palestina en América y el más grande fuera del mundo árabe, con cerca de 500.000 personas, aunque no existe un censo oficial.

Chile reconoció a Palestina como un Estado “libre, independiente y soberano” en 2011, durante el primer Gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014). La comunidad palestina en el país austral está muy organizada y, desde el inicio de la guerra en Gaza, en octubre de 2023, ha movilizado a miles de personas en varias manifestaciones y protestas contra el genocidio. La última, la llamada “Marcha de las ollas vacías”, recorrió el centro de Santiago para protestar contra la hambruna en la Franja.

 ElDiario.es – Internacional

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Rusia recluta a jóvenes bajo amenazas, maltrato y engaños para resolver la escasez de soldados en Ucrania
El cine y las series españolas arrasan en Europa y derriban los prejuicios de sus detractores
Leer también
Internacional

Trump se abona al lenguaje belicista y regresa a 1947 para llamar Departamento de Guerra al Departamento de Defensa de EEUU

septiembre 4, 2025 7396
Internacional

Alexandria Ocasio-Cortez exige a Trump que no use «fuerza militar no autorizada» contra Venezuela y que no apoye el golpismo contra Petro

septiembre 4, 2025 2717
Cultura

Carla Simón reconstruye su memoria familiar y la de toda una generación en la hermosa y fascinante ‘Romería’

septiembre 4, 2025 1173
Cultura

‘Expediente Warren’ cierra una saga en agonía y aburrida de sí misma con ‘El último rito’

septiembre 4, 2025 14453
Cultura

El caso Alcàsser italiano se convierte en una serie de Netflix que alerta del resurgir de la violencia machista

septiembre 4, 2025 711
Internacional

La política clave y adalid de la izquierda del Gobierno de Starmer, en la cuerda floja por haber pagado menos impuestos

septiembre 4, 2025 10728
Cargar más
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

julio 31, 2025
Enrique del Castillo Vázquez nos invita a un viaje hacia la vida interior más profunda

Enrique del Castillo Vázquez nos invita a un viaje hacia la vida interior más profunda

junio 6, 2025
José Pablo Miguélez consolida su éxito con "Isvara y el fuego interno"

José Pablo Miguélez consolida su éxito con «Isvara y el fuego interno

febrero 17, 2025
Jesús Arturo Ruiz debuta en la literatura con una poderosa novela social

Jesús Arturo Ruiz debuta en la literatura con una poderosa novela social

julio 29, 2025

Qué es y cómo funciona el funicular de Glória de Lisboa

septiembre 4, 2025

Carlos Alberto Castillo Córdoba presenta una visión reveladora sobre el fenómeno OVNI desde las Sagradas Escrituras

mayo 16, 2025
Pamela Gómez Fernández sorprende con su primera novela de fantasía: 'La rebelión de los Venxas'

Pamela Gómez Fernández sorprende con su primera novela de fantasía: ‘La rebelión de los Venxas’

febrero 17, 2025

Juan Luis Mba N. presenta su nuevo poemario, un viaje emocional en busca de la luz

septiembre 24, 2024

Sandoval: “Tengo muchas ganas de recibir a la gente de Unionistas en El Prado y que sea una fiesta”

agosto 26, 2025

La brutal aventura de Supervivientes All Stars: con condiciones extremas, en plena temporada de huracanes y sin dotación inicial

septiembre 3, 2025
    VozdelMomento -  La actualidad al instante. Noticias nacionales e internacionales.
    La actualidad al instante. Noticias de última hora nacionales e internacionales, analizadas en profundidad para que estés siempre informado. Política, economía, sociedad, cultura, deportes... Toda la información que necesitas, concentrada en un solo lugar. Tu voz, nuestra noticia. Participa en la conversación y comparte tu opinión.

    © 2024 VozdelMomento. Todos los derechos reservados
    • Aviso Legal de Voz del Momento
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies