Castilla y León cerró mayo de 2025 con un déficit de 524 millones de euros, lo que equivale al 0,66 % de su PIB. Esta cifra representa un aumento respecto al mismo mes del año anterior, cuando el déficit se situó en 416 millones (0,55 % del PIB), según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda.
A nivel nacional, las comunidades autónomas acumularon un déficit de 10.111 millones, equivalente al 0,60 % del PIB conjunto. Esto supone una ligera mejora respecto a mayo de 2024, cuando el déficit fue de 10.286 millones.
El comportamiento general de las cuentas públicas se explica por un crecimiento del 4,3 % en los ingresos, hasta los 91.702 millones, superior al incremento del 3,7 % en el gasto, que alcanzó los 101.813 millones. Destaca el aumento de los ingresos tributarios (+5,7 %), especialmente los relacionados con la producción, importaciones, renta y patrimonio.
En el capítulo de gastos, la remuneración de los empleados públicos subió un 2,5 %, y el gasto en bienes y servicios un 4,9 %. También crecieron las subvenciones y otras partidas.
En cuanto al déficit de las Administraciones Públicas, se situó en el 1,11 % del PIB en mayo. Sin embargo, si se descuenta el impacto de la DANA, bajaría al 0,91 %, lo que supone una notable mejora respecto al 1,13 % registrado en mayo de 2024.
La entrada Castilla y León eleva su déficit a 524 millones en mayo, el 0,66% de su PIB se publicó primero en El Bierzo Digital. Castilla y León cerró mayo de 2025 con un déficit de 524 millones de euros, lo que equivale al 0,66 % de su PIB. Esta cifra representa un aumento respecto al mismo mes del año anterior, cuando el déficit se situó en 416 millones (0,55 % del PIB), según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda.
A nivel nacional, las comunidades autónomas acumularon un déficit de 10.111 millones, equivalente al 0,60 % del PIB conjunto. Esto supone una ligera mejora respecto a mayo de 2024, cuando el déficit fue de 10.286 millones.
El comportamiento general de las cuentas públicas se explica por un crecimiento del 4,3 % en los ingresos, hasta los 91.702 millones, superior al incremento del 3,7 % en el gasto, que alcanzó los 101.813 millones. Destaca el aumento de los ingresos tributarios (+5,7 %), especialmente los relacionados con la producción, importaciones, renta y patrimonio.
En el capítulo de gastos, la remuneración de los empleados públicos subió un 2,5 %, y el gasto en bienes y servicios un 4,9 %. También crecieron las subvenciones y otras partidas.
En cuanto al déficit de las Administraciones Públicas, se situó en el 1,11 % del PIB en mayo. Sin embargo, si se descuenta el impacto de la DANA, bajaría al 0,91 %, lo que supone una notable mejora respecto al 1,13 % registrado en mayo de 2024.
La entrada Castilla y León eleva su déficit a 524 millones en mayo, el 0,66% de su PIB se publicó primero en El Bierzo Digital.
Castilla y León cerró mayo de 2025 con un déficit de 524 millones de euros, lo que equivale al 0,66 % de su PIB. Esta cifra representa un aumento respecto al mismo mes del año anterior, cuando el déficit se situó en 416 millones (0,55 % del PIB), según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda.
A nivel nacional, las comunidades autónomas acumularon un déficit de 10.111 millones, equivalente al 0,60 % del PIB conjunto. Esto supone una ligera mejora respecto a mayo de 2024, cuando el déficit fue de 10.286 millones.
El comportamiento general de las cuentas públicas se explica por un crecimiento del 4,3 % en los ingresos, hasta los 91.702 millones, superior al incremento del 3,7 % en el gasto, que alcanzó los 101.813 millones. Destaca el aumento de los ingresos tributarios (+5,7 %), especialmente los relacionados con la producción, importaciones, renta y patrimonio.
En el capítulo de gastos, la remuneración de los empleados públicos subió un 2,5 %, y el gasto en bienes y servicios un 4,9 %. También crecieron las subvenciones y otras partidas.
En cuanto al déficit de las Administraciones Públicas, se situó en el 1,11 % del PIB en mayo. Sin embargo, si se descuenta el impacto de la DANA, bajaría al 0,91 %, lo que supone una notable mejora respecto al 1,13 % registrado en mayo de 2024.
Economía –